Guía docente de Anatomía Funcional del Aparato Locomotor (5881131)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Práctico
Tutorías
Ricardo Martín Moya
Email- Primer semestre
- Lunes de 12:30 a 14:00 (Despacho 211 - Melilla)
- Segundo semestre
- Lunes de 12:30 a 14:00 (Despacho 211 - Melilla)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Recomendaciones UGR Uso responsable de herramientas IA: En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR", publicado en el siguiente enlace: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
La Anatomía Funcional impartida corresponde exclusivamente al Aparato Locomotor y a la cinesiología de los movimientos más sencillos sobre los que se pueden componer otros movimientos complejos. No nos detenemos en la enumeración de detalles sino, sobre todo, a la relación entre los diferentes elementos del Aparato Locomotor y a la explicación de sus causas para hacer una Anatomía más útil y aplicable a la actividad profesional del licenciado en Educación Física. La Anatomía es una ciencia básica que solo requiere dedicación, interés y espíritu observador. Para realizar las tareas docentes se requiere asistencia a clase, conocer el funcionamiento de los navegadores de la red informática y disponer de tiempo para detenerse en la deducción y aplicación de los conceptos anatómicos. En el primer bloque temático se desarrolla la evolución del ser humano, sus características, la terminología anatómica especial y los conceptos generales que hacen referencia al sistema óseo, muscular, neuromuscular y articular. En los siguientes bloques se desarrollan los conceptos óseos, musculares y articulares del hombro, el codo, la mano y dedos, la pelvis, la cadera, la rodilla, el tobillo, el pie, la columna vertebral y el tórax.
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Capacidad de análisis y síntesis
- CG02. Capacidad de organización y planificación
- CG03. Comunicación oral y escrita
- CG05. Destrezas informáticas y telemáticas
- CG06. Capacidad de acceso y gestión de la información
- CG07. Capacidad de resolución de problemas
- CG08. Capacidad de toma de decisiones de forma autónoma
- CG09. Capacidad de trabajo en equipo
- CG11. Habilidades en las relaciones interpersonales
- CG12. Reconocimiento y respeto de la diversidad y multiculturalidad
- CG13. Capacidad crítica y autocrítica
- CG14. Compromiso ético en el desarrollo profesional
- CG17. Autonomía en el aprendizaje
- CG18. Flexibilidad y capacidad de adaptación a nuevas situaciones
- CG20. Capacidad de Creatividad
- CG22. Iniciativa y espíritu emprendedor
- CG23. Motivación por la calidad
Competencias Específicas
- CE04. Aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales, a los diferentes campos de la A.F y D
- CE22. Comprender la literatura científica del ámbito de la A.F. y D en lengua inglesa y otras de presencia científica significativa
- CE23. Aplicar las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) al ámbito de las CC del a A F y D.
- CE25. Desarrollar competencias para la adaptación a nuevas situaciones de resolución de problemas y para el aprendizaje autónomo
- CE26. Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Competencias Genéricas:
CG1. Capacidad para analizar movimientos y resumir los aspectos fundamentales de un ejercicio.
CG2. Capacidad para determinar los fundamentos anatómicos básicos.
CG 3. Capacidad para identificar los conceptos anatómicos básicos y utilizar los términos correctos con propiedad y eficacia.
CG 4. Capacidad para utilizar los medios audiovisuales disponibles en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
CG 5. Capacidad de comunicar la información obtenida en los trabajos prácticos.
CG 6. Capacidad para trabajar en equipo.
CG 7. Capacidad de crítica y autocrítica.
CG 8. Habilidad para trabajar de forma autónoma.
Competencias Específicas (cognitivas, procedimentales y actitudinales):
CE1. Capacidad para aplicar los conocimientos anatómicos en el área de la Educación Física y el Deporte.
CE2. Capacidad para describir grupos musculares concretos.
CE3. Capacidad para describir los movimientos articulares específicos.
CE4. Capacidad para analizar gestos deportivos complejos.
CE5. Capacidad para orientar los planos anatómicos y relacionarlos con las estructuras vecinas.
CE6. Capacidad para desarrollar ejercicios que sean útiles para entrenar músculos o grupos musculares determinados.
CE7. Capacidad para diseñar pautas motrices que no sean perjudiciales para la integridad de los elementos anatómicos.
Resultados de Aprendizaje (Objetivos):
- Conocer la nomenclatura anatómica básica.
- Organizar al ser humano dentro del contexto biológico y antropológico.
- Establecer las causas de la evolución humana, sus principios y su dinámica.
- Conocer la estructura ósea básica.
- Conocer la estructura articular básica.
- Reconocer los movimientos de los segmentos articulares
- Conocer la estructura muscular básica.
- Conocer la estructura anatómica básica de los segmentos corporales.
- Establecer las bases anatómicas de los gestos sencillos.
- Organización de los movimientos complejos: El salto, la carrera, la marcha, el lanzamiento y el golpeo.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Bloque I. Principios anatómicos generales.
- Tema 1. Constitución del cuerpo humano.
- Tema 2. Forma y Aspecto.
- Tema 3. Generalidades sobre osteología.
- Tema 4. Generalidades sobre artrología.
- Tema 5. Generalidades sobre miología.
- Tema 6. Generalidades sobre el tejido muscular esquelético.
- Tema 7. Tipos de movimientos y ejes articulares.
- Tema 8. Estructura neuromuscular esquelética y arcos reflejos.
Bloque II. Descripción segmentaria del miembro superior.
- Tema 9. Esqueleto de la cintura escapular.
- Tema 10. Hueso del brazo. El húmero.
- Tema 11. Articulación escápulo humeral.
- Tema 12. Articulaciones clavículo acromial y esterno clavicular.
- Tema 13. Articulaciones subdeltoidea y escápulo torácica.
- Tema 14. Músculos de la cintura escapular.
- Tema 15. Movimientos complejos de la cintura escapular.
- Tema 16. Huesos del antebrazo. Cúbito y radio.
- Tema 17. Articulaciones del codo.
- Tema 18. Músculos del codo.
- Tema 19. Movimientos del codo.
- Tema 20. Huesos de la mano y dedos.
- Tema 21. Articulaciones y músculos propios de la muñeca.
- Tema 22. Articulaciones de los dedos.
- Tema 23. Músculos cortos de la mano y músculos largos de los dedos.
- Tema 24. Movimientos complejos de la mano. La prensión.
Bloque III. Descripción segmentaria de la pelvis y miembro inferior.
- Tema 25. Hueso coxal, sacro y cóccix.
- Tema 26. Disposición, estabilización y movimientos de la pelvis.
- Tema 27. Sínfisis del pubis, articulación sacro iliaca y sus movimientos.
- Tema 28. Hueso del muslo. El fémur.
- Tema 29. Articulación coxofemoral.
- Tema 30. Músculos de la cadera.
- Tema 31. Movimientos complejos de la cadera.
- Tema 32. Huesos de la pierna. Rótula, tibia y peroné.
- Tema 33. Articulaciones de la rodilla.
- Tema 34. Músculos de la rodilla.
- Tema 35. Movimientos de la rodilla.
- Tema 36. Huesos del pie.
- Tema 37. Articulaciones del tobillo.
- Tema 38. Músculos de la pierna.
- Tema 39. Movimientos del tobillo.
- Tema 40. Músculos del pie y dedos.
- Tema 41. Movimientos del pie y dedos.
- Tema 42. Arcos plantares.
- Tema 43. La marcha.
- Tema 44. La carrera.
Bloque IV. Descripción segmentaria del tronco y cuello.
- Tema 45. Estructura y descripción de la columna vertebral y el tronco.
- Tema 46. Estudio de los diferentes tipos de vértebras.
- Tema 47. Articulaciones comunes y propias de las vértebras.
- Tema 48. Músculos del tronco.
- Tema 49. Músculos del abdomen.
Bloque V. Descripción segmentaria del tórax.
- Tema 50. Estructura general del tórax, disposición y estabilización.
- Tema 51. Huesos y cartílagos costales.
- Tema 52. Articulaciones del tórax.
- Tema 53. Músculos del tórax y diafragma.
- Tema 54. Cinesiología respiratoria.
TEMARIO PRÁCTICO: Cada tema se completará de forma práctica utilizando los medios audiovisuales disponibles en la Facultad, así como siguiendo la página web de la asignatura: www.ugr.es/local/dlcruz.
Prácticas de Laboratorio Las prácticas se realizarán en el laboratorio Multidisciplinar de la Facultad de Ciencias del Deporte en el cual se encuentra cargado el programa interactivo COMPLETE ANATOMY.
Los alumnos deberán:
- Identificar estructuras anatómicas.
- Relacionar los elementos anatómicos.
- Desarrollar los movimientos articulares y
- Determinar las funciones musculares.
El Programa COMPLETE ANATOMY se encuentra íntegramente en inglés, por lo que se potencia el aprendizaje lingüístico en la formación del alumnado. A partir de estas herramientas, el alumnado podrá elaborar presentaciones en POWER POINT, bajándose las ilustraciones desde la página on-line del atlas PROMETHEUS y el libro “Mecánica muscular y Articular. Bases para la prescripción de ejercicio físico” (Mora, et al; 2024).
METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES (DEL PROGRAMA DE TEORÍA Y DEL PROGRAMA DE PRÁCTICAS):
PROGRAMA DE TEORIA: El profesor resumirá los contenidos teóricos señalados en el programa y que podrán obtenerse en la página web de la asignatura o/y, para aquellos alumnos que no dispongan de conexión a internet, en formato papel en el manual de seguimiento de la asignatura disponible en la Biblioteca de la Facultad.
Práctico
- Práctica 1. Formación de grupos. Elección libre de 5-6 compañeros. Elección de nombre identificativo del grupo. Aspecto corporal y orientación deportiva. Basándose en el aspecto corporal de los compañeros, razonar qué deporte creen que realizan. Realizar tabla. Escribirán un número en la frente de cada compañero.
- Práctica 2. ¿Cuál es el sentido evolutivo del ser humano? ¿Para qué sirve el ser humano? Razonar en grupo. Redactar respuesta
- Práctica 3. Esquematizar las funciones evolutivas del ser humano. Razonar en grupo Redactar respuesta.
- Práctica 4. Realizar una tabla con las características específicas del ser humano derivadas de la bipedestación. Al menos 10 gestos de cada apartado. Explicar previamente y elaborar actividades propuestas.
- Práctica 5. Topografía anatómica absoluta. Planos anatómicos. Ubicar 10 puntos anatómicos en cada compañero. Numerar y fotografiar. Elaborar tabla.
- Práctica 6. Relacionar topográficamente 2 puntos anatómicos entre sí. Total de 10. Fotografiar cada dos puntos.
- Práctica 7. Análizar anatómicamente 10 gestos deportivos. Cada miembro del grupo realizará 2 gestos deportivos habituales para él.
- Práctica 8. Mediciones corporales y fórmulas derivadas/Tabla descriptiva. Plano de Frankfurt. Impedanciometría.
- Práctica 9. Hacer comparativa entre grupos/compañeros (Google drive). Tareas Prado.
- Práctica 10. Descripción de morfotipos y características de cada compañero.
- Práctica 11. Realizar un dibujo de un hueso largo en el que se indiquen todos sus elementos descriptivos.
- Práctica 12. Realizar un dibujo esquemático de una articulación.
- Práctica 13. Elaborar 5 gestos en los que se apliquen las leyes de las palancas y se genere dificultad progresiva. Fotografiar y elaborar tabla.
- Práctica 14. Elaborar 5 gestos por cada grupo en la que se aprecie el almacenamiento de la energía elástica muscular. Fotografiar y elaborar tabla.
- Práctica 15. Hoja de Observación de pedaleo. Práctica interactiva. Un alumno realizará un test en ciclo ergómetro con carga incremental progresiva. Otro manejará el pc, otro, los instrumentos, otro grabará con el móvil en un solo archivo, Después grabará un solo archivo que será visualizado por los miembros del equipo y elaborarán una tabla descriptiva. Tomarán fotografía de la pantalla y harán una observación. El profesor irá dirigiendo la práctica y comentará los aspectos relevantes de la misma.
- Práctica 16. Elaborar 10 Gestos donde se observe el reflejo miotático tanto de forma evolutiva, como doméstica laboral y deportiva.
- Práctica 17. Elaborar 10 Gestos donde se observe el reflejo tendinoso tanto de forma evolutiva, como doméstica laboral y deportiva.
- Práctica 18. Determinación de los movimientos del hombro. Movimientos prohibidos. Fotografiar y determinar ángulos mediante un programa de goniometría disponible en software libre-.
- Práctica 19. Determinación de los movimientos del codo. Fotografiar y determinar ángulos.
- Práctica 20. Determinación de los movimientos de la muñeca y mano. Fotografiar y determinar ángulos
- Práctica 21. Posiciones de máxima habilidad y máxima estabilidad de muñeca, mano y dedos.
- Práctica 22. Determinación de los movimientos de los dedos. Fotografiar y determinar ángulos
- Práctica 23. Determinación de los movimientos de la pelvis y cadera. Descripción e interpretación del Test de Thomas (evaluación acortamiento del M. psoas). Fotografiar y determinar ángulos.
- Práctica 24. Evaluación del valgo, varo, recurvatum, ángulo Q de la rodilla y medición de miembros inferiores. Fotografiar, medir longitudes y determinar ángulos.
- Práctica 25. Determinación de los movimientos de la rodilla. Fotografiar y determinar ángulos.
- Práctica 26. Observación de los movimientos del tobillo. Fotografiar y determinar ángulos.
- Práctica 27. Evaluación de la huella plantar. Impresión e interpretación. Método Hernández Corvo.
- Práctica 28. Determinación de los movimientos de la Columna. Presión lumbar con esfingomanometría. Determinación de la presión lumbar con caderas alineadas y con caderas flexionadas en 45- 90 º. Observación y aplicación práctica.
- Actividad final: Elaboración de un glosario de la asignatura (términos anatómicos específicos)
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- AAVV (2004) Muscle Trainer 3B Interactive Learning. CD. Windows.
- AAVV (2005) Primal 3D Interactive series. Complete Human Anatomy with Chiropractic spine. Primal Pictures.
- Ahone, j.; Lathinen, T. (1996) Kinesiología y anatomía aplicada a la actividad física. Editorial Paidotribo.
- Cael, Ch ( 2013) Anatomía Funcional. Ed. Panamericana. Madrid.
- Cooper, JM; Glassow RB (1973) Kinesiología. Buenos Aires. Ed Médica Panamericana.
- Cruz Márquez, JC (2005) Apuntes de Anatomía Funcional. Granada. Impresión Digital. No tenemos ejemplares en la biblioteca
- Fucci, S; Benigni,M; Fornasari,V (2002) Biomecánica del aparato locomotor aplicada al acondicionamiento muscular. Madrid. Elsevier.
- Gilroy, AM.; MacPherson, BR.; Ross, LM.; Schünke,M., Schulte,E., Schumacher, U.; Voll,Karl, M.; Guyard, JC (2002). Manual práctico de kinesiología. Editorial Paidotribo,
- S.L. Hernández Corvo, R (1989) Morfología funcional deportiva. Barcelona. Ed Paidotribo.
- Jacob, S. (2005) Atlas de Anatomía Humana. Ed. Churchil Livingstone. Madrid Kapandji, IA (1982) Cuadernos de fisiología articular. Barcelona. Toray Masson. 3 volúmenes.
- Latarjet, R (1982) Anatomía Humana. Buenos Aires. Panamericana.
- Luttgens, K; Weells, K. (1985) Kinesiología: Bases científicas del movimiento humano. Madrid.
- Saunders. Meeroff, N.; Donie, G. (1978) Cash Kinesiología en ortopedia y reumatología. Ed. Panamericana. Barcelona.
- Mora Vicente J (Dir). Aguado Jódar, X. y De la Cruz Márquez, JC. (Cols). (2024). Mecanica muscular y Articular. Bases para la prescripción de ejercicio físico. Ed. Panamericana. Buenos Aires.
- Netter, F.H.; (2007) Atlas de Anatomía. Ed. Elsevier. Barcelona. Orts Llorca, F (1982) Anatomía Humana. Madrid. Científico Médica.
- Pérez Casas, A (1978) Anatomía Funcional del Aparato Locomotor. Madrid.
- Paz Montalbo. Platzer, W (2009) Atlas de Anatomía. Con correlación clínica. Ed. Panamericana.Madrid.
- Putz, R.V.; Pabst, R. (2006) Sobotta. Atlas de Anatomía Humana. Ed. Panamericana. Barcelona.
- Rasch, PJ; Burke,RK. (1986) Kinesiología y Anatomía Aplicada. Barcelona. El Ateneo.
- Santonja, MR. (1992). El cuerpo humano. Anatomía, fisiología y Kinesiología para deportistas. Ed. Santonja. Barcelona
- Smith Agreda, V (1981) Anatomía del Aparato Locomotor. Valencia. Gregori.
- Smith Agreda, V. (1982) Fundamentos de Anatomía Aplicada Básica. Valencia.
- Gregori Thompson, C.W. Floyd, R. (1996) Manual de kinesiología estructural. Paidotribo. Barcelona.
- Thibodeau G.A.; Patton, K.T.(2007) Anatomía y Fisiología. Ed. Elsevier.Mosby. Madrid.
- Tortora, G.J. Derrickson, B.(2006) Principios de Anatomía y Fisiología. Ed. Panamericana. Madrid.
- Wesker, A. (2013) Prometheus. Atlas de Anatomía. Ed Panamericana. Barcelona
- Wirhed, R (1989) Habilidad Atlética y anatomía del movimiento. Barcelona. Edita Pfizer
Bibliografía complementaria
Recursos disponibles en los fondos bibliográficos de la UGR: eLibroNet.
Entre otros:
- Ayuso Gallardo, JL. (2016). Anatomía funcional del aparato locomotor. Wanceulen Editorial.
- Plas, F; Viel, E; Blanc, Y. (1984) La marcha Humana : cinesiología dinámica, biomecánica y patomecánica. Barcelona. Masson. Disponible en la biblioteca del PTS.
Enlaces recomendados
- Anatomía funcional FCCAFD de la UGR(www.ugr.es/local/dlcruz)
- Anatomy of Human Body of Gray, Henry
- Laminario anatómico
- Medical Gross Anatomy
- Master muscle list
- Bones of the Body:
- The skeletons project
- The Hosford Muscle tablets
- The Muscle Atlas
- Complete Anatomy.. Acceso mediante enlace VPN red UGR.
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
- MD02. Sesiones de discusión y debate
- MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD04. Prácticas de laboratorio y/o talleres de habilidades
- MD05. Prácticas de campo
- MD06. Prácticas en sala de informática
- MD07. Seminarios
- MD08. Ejercicios de simulación
- MD09. Análisis de fuentes y documentos
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
METODOLOGÍA DOCENTE
PROGRAMA DE TEORIA: El profesor resumirá los contenidos teóricos señalados en el programa y que podrán obtenerse en la página web de la asignatura o/y, para aquellos alumnos que no dispongan de conexión a internet, en formato papel en el manual de seguimiento de la asignatura.
PROGRAMA DE PRÁCTICAS: Las prácticas son obligatorias y evaluables. Los alumnos deberán estar provistos de lápices dermográficos, cinta métrica, reglas escolares y dispositivos móviles de captación de imágenes para documentar las actividades prácticas. El estudiantado vestirá siempre ropa deportiva apropiada.
- Se realizarán todos los viernes lectivos en los horarios aprobados por la Facultad.
- Las sesiones prácticas serán: Mediciones antropométricas básicas, composición corporal, determinación del somatotipo, palancas musculares, análisis del pedaleo, la carrera y la marcha, ejercicios que mejoran y empeoran las palancas musculares, amplitudes articulares de cada segmento corporal, movimientos específicos de hombro, codo, muñeca, pelvis, cadera, rodilla, tobillo y columna vertebral.
- El alumnado deberá realizar un dosier de las actividades prácticas que se entregará al final del semestre.
- El alumnado formará grupos prácticos de 5-6 participantes, y se nominarán con un nombre identificativo.
OBSERVACION: En las prácticas son habituales las situaciones en las que el alumnado deberá vestir exclusivamente pantalón corto (chicos) o camiseta de tirantes y pantalón corto (chicas). Caso de no poder realizar la práctica de forma íntegra por no vestir la ropa adecuada se penalizará con 1 punto en el dosier.
Forma de calificar los temas teóricos:
Al final de varios temas que forman una unidad docente se realizará una prueba de control en la que el alumno reflejará los conocimientos adquiridos. En total, habrá 5 controles escritos. Se presentarán 30 preguntas, de las cuales habrá 4 posibles respuestas y una sola será correcta. El tiempo límite será 30’ Las preguntas serán consecutivas y no se podrá volver atrás en las preguntas contestadas. Las respuestas erróneas restarán 0,33 puntos de las acertadas salvo en las preguntas escritas en las que no habrá penalización.
Para realizar media con la parte práctica deberá alcanzar una media teórica de 5, Ocasionalmente se podrá fomentar la asistencia a las clases teóricas sumando 1 punto a la calificación del control ordinario realizado en la unidad didáctica. En total, la máxima aportación será de 0,5.
Actividades Prácticas:
La asistencia es obligatoria.
Las actividades prácticas se evaluarán de 0 a 10 debiendo entregar al final de la evaluación un dosier con los contenidos prácticos en formato electrónico.
Se calificará:
Presentación formal. (Portada, encabezamientos, paginación, márgenes, letra ortografía,)
Originalidad. Los contenidos deben ser personales. El profesor se reserva la posibilidad de cotejar el dossier con programas antiplagio de la UGR. La copia total o parcial de una actividad invalida todo el dosier, puntuando con un 0.
Presentación de todas las actividades realizadas.
Correcta interpretación de las actividades, realización de reflexiones personales y observaciones de las actividades según se halla indicado.
Glosario completo por temas y ordenado alfabéticamente.
NOTA FINAL: Controles de las actividades teóricas: 60 % de la nota.
Actividades prácticas: 40 % de la nota. Cada ausencia práctica no justificada según la normativa de la UGR restará un punto. La ausencia a tres o más prácticas anulará la calificación práctica.
EXAMEN FINAL:
En la fecha de la evaluación única final se examinarán los alumnos que no hayan superado la evaluación teórica continua. El examen constará de 100 preguntas tipo test y de respuesta corta para responder en 100’ con las mismas indicaciones que en las evaluaciones continuas.
EXAMEN DE INCIDENCIAS: Los alumnos que no hayan podido examinarse en los controles ordinarios por causas justificadas (reconocidas en la Normativa de la UGR) o aquellos alumnos deportistas del plan CEEDE se podrán examinar de los controles no realizados en las mismas condiciones que en los controles ordinarios. Los interesados deberán solicitar el examen de incidencias y adjuntar la documentación para justificarlo.
El mismo día de la evaluación ordinaria podrán realizarse los controles que no se hubieran podido realizar en el calendario ordinario por causas justificadas (según la normativa de la Universidad de Granada) y los alumnos de alto rendimiento andaluz acogidos al programa CEEDA.
Convocatoria Ordinaria:
Controles teóricos en los grupos con asistencia presencial sin actividades virtuales: 60 % de la calificación final. Los alumnos que NO hayan alcanzado la calificación de 5 en los controles teóricos ordinarios realizarán un examen final en la convocatoria ordinaria consistente en: 100 preguntas con el mismo formato que las realizadas en los controles ordinarios. Tiempo del examen: 100 minutos.
Las preguntas se realizarán de forma aleatoria y no se podrá volver atrás en el cuestionario. La evaluación final ordinaria se realizará en la fecha aprobada en Junta de Facultad y realizada en la plataforma PRADO El alumnado que realice la evaluación ordinaria deberá acudir al examen provisto de ordenador portátil, tableta o móvil, con acceso a PRADO. Para superar la evaluación ordinaria teórica se deberá alcanzar la calificación de 5.
La calificación obtenida en el examen final ordinario supondrá el 60 % de la calificación final.
Dosier de actividades prácticas: 40 %
Evaluación Extraordinaria
EVALUACIÓN TEÓRICA: 60 % DE LA NOTA FINAL 100 preguntas con el mismo formato que las realizadas en los controles ordinarios. Tiempo del examen: 100 minutos.
Las preguntas se realizarán de forma aleatoria y no se podrá volver atrás en el cuestionario. La evaluación final ordinaria se realizará en la fecha aprobada en Junta de Facultad y realizada en la plataforma PRADO El alumnado que realice la evaluación ordinaria deberá acudir al examen provisto de ordenador portátil, tableta o móvil, con acceso a PRADO.
Para superar la evaluación ordinaria teórica se deberá alcanzar la calificación de 5. La calificación obtenida en el examen final ordinario supondrá el 60 % de la calificación final.
Evaluación del dosier práctico: 40 % de la nota final.
Evaluación única final
La evaluación única final constará de 100 preguntas, con el mismo formato que las realizadas en los controles ordinarios. Las preguntas se realizarán de forma aleatoria y no se podrá volver atrás en el cuestionario. Duración de la evaluación única final: 100 minutos. Las preguntas se realizarán de forma aleatoria y no se podrá volver atrás en el cuestionario.
La evaluación única final se realizará en la fecha aprobada en Junta de Facultad y realizada en la plataforma PRADO.
Para superar la evaluación única final se deberá alcanzar la calificación de 5.
El alumnado que opte por este tipo de evaluación deberá acudir al examen provisto de ordenador portátil, tableta o móvil, con acceso a PRADO.
Información adicional
El profesorado de la asignatura velará por la aplicación de la Normativa para la Atención al Estudiantado con Discapacidad y/o NEAE, debidamente incorporado en el programa específico de la Universidad de Granada. Las adaptaciones indicadas por el Servicio de Atención Estudiantil y/o las aplicadas, en su caso, por iniciativa del profesorado, no contemplarán, en ningún caso, la eliminación de ninguna de las competencias establecidas en la guía.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).
DISEÑO PARA TODOS: NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO (NEAE) Todas las actividades teóricas y prácticas pueden adaptarse a alumnos con necesidades especiales en función de su limitación y capacidades. Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, en el caso de estudiantes con discapacidad u otras necesidades específicas de apoyo educativo, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, realizando las adaptaciones metodológicas, temporales y espaciales precisas para facilitar el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).