Guía docente de Perfeccionamiento Deportivo: Fútbol (28811MF)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Práctico
Tutorías
Juan Luis Fradua Uriondo
Email- Primer semestre
- Martes de 11:00 a 14:30 (Edificio D 4.8)
- Miércoles de 09:30 a 12:00 (Edificio D 4.8)
- Segundo semestre
- Martes
- 13:00 a 15:00 (Edificio D 4.8)
- 16:00 a 18:00 (Edificio D 4.8)
- Miércoles de 09:30 a 11:30 (Edificio D 4.8)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
La asignatura “Perfeccionamiento de los deportes: Fútbol” es optativa en el plan de estudios del título de grado en Educación Física y tiene continuidad, aunque con carácter optativo en la asignatura de "Especialización deportiva: Fútbol" y en el "Practicum" orientado tanto a la enseñanza del deporte como al alto rendimiento. Es obligatorio que el alumno haya cursado previamente la asignatura de Fundamentos de los deportes: fútbol, asignatura obligatoria de 2º curso.
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR"
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Enseñanza y perfeccionamiento técnico de los deportes. Procesos de formación deportiva en Fútbol
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Capacidad de análisis y síntesis
- CG02. Capacidad de organización y planificación
- CG03. Comunicación oral y escrita
- CG05. Destrezas informáticas y telemáticas
- CG06. Capacidad de acceso y gestión de la información
- CG07. Capacidad de resolución de problemas
- CG08. Capacidad de toma de decisiones de forma autónoma
- CG09. Capacidad de trabajo en equipo
- CG11. Habilidades en las relaciones interpersonales
- CG13. Capacidad crítica y autocrítica
- CG14. Compromiso ético en el desarrollo profesional
- CG17. Autonomía en el aprendizaje
- CG18. Flexibilidad y capacidad de adaptación a nuevas situaciones
- CG19. Capacidad de Liderazgo y Empatía
- CG20. Capacidad de Creatividad
- CG22. Iniciativa y espíritu emprendedor
- CG23. Motivación por la calidad
Competencias Específicas
- CE04. Aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales, a los diferentes campos de la A.F y D
- CE05. Promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica de la actividad física y del deporte entre las diferentes poblaciones
- CE06. Planificar, desarrollar y controlar el proceso de entrenamiento en sus distintos niveles
- CE07. Seleccionar y saber utilizar el material y equipamiento deportivo adecuado para cada tipo de actividad
- CE08. Identificar los riesgos que se derivan para la salud de la práctica de act. Físicas inadecuadas
- CE09. Planificar, desarrollar y evaluar la realización de programas de entrenamiento y de actividades físico deportivas
- CE11. Diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza/aprendizaje relativos a la actividad física y el deporte con atención a las características individuales y contextuales de las personas
- CE19. Planificar, desarrollar y evaluar la realización de actividades físico-deportivas recreativas
- CE21. Seleccionar y saber utilizar el material y equipamiento deportivo adecuado para cada actividad físico-deportiva recreativa
- CE22. Comprender la literatura científica del ámbito de la A.F. y D en lengua inglesa y otras de presencia científica significativa
- CE23. Aplicar las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) al ámbito de las CC del a A F y D.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Diseñar tareas de entrenamiento en diferentes niveles
- Evaluar tareas y modificarlas si es necesario en campo
- Observar a los participantes para comprender a los jugadores-personas antes que el propio juego
- Planificar sesiones y semanas de entrenamiento en relación a un modelo de juego
- Analizar el juego mediante nuevas tecnologías
- Mostrar un adecuado entendimiento del ciclo de juego y sus fases
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
El programa de la asignatura se dividirá en 4 bloques temáticos:
Bloque temático. 1. Conocer los principios generales y específicos del juego
- Tema.1. Entender el ciclo del juego, sus fases y momentos.
- Tema.2. Conocer los modelos de enseñanza y entrenamiento en fútbol.
Bloque temático. 2. Habilidades individuales en el seno del modelo colectivo
- Tema 3. Conocer nuevas consideraciones en el entrenamiento de las habilidades individuales
- Tema 4. Conocer los desplazamientos del futbolista. Desmarque, marcaje y apoyo.
- Tema 5. Conocer y aprender a identificar las habilidades en cada puesto específico
- Tema 6. Iniciar al análisis de las habilidades específicas del portero como puesto especial.
Bloque temático. 3. Habilidades grupales y de equipo.
- Tema 7. Aprender a identificar y conocer las habilidades grupales en ataque.
- Tema 8. Aprender a identificar y conocer las habilidades grupales en defensa.
- Tema 9. Conocer las Fases de juego y Sistemas de juego.
Bloque temático. 4. Planificación de la enseñanza-entrenamiento en fútbol.
- Tema 10. Aprender a planificar la formación del futbolista a medio largo plazo
- Tema 11. Aprender a Planificar el entrenamiento técnico-táctico en una sesión, semana y una temporada
- Tema 12. Conocer el funcionamiento de las escuelas de fútbol. Desde la perspectiva técnica.
Práctico
Los temas son teórico-prácticos, todas ellos se imparten en el aula y en el campo, salvo los relativos a planificación y diseño de tareas.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- LAGO, C. (2003). La enseñanza del fútbol en la edad escolar. Sevilla. Wanceulen
- ORTEGA, M. A. y MONTELEONE, M. (2015). La construcción del modelo de juego. Paidotribo
- CASAMICHANA, D. Y COL. (2015). Los juegos reducidos en el entrenamiento del fútbol. Editorial Fútbol de libro, sl
- FELIPE, O. (2015). Manual del Entrenador consciente. Edita: Oscar Felipe
- CASAIS, l; Dominguez, E. y Lago, C. (2009). Fútbol Base: El entrenamiento en categoría de formación. Vol I y II MCsports.
- VALES, A. (2012). Fútbol, del análisis del juego a la edición de informes técnicos. A Coruña. MCsports.
- SANS, A. Y FRATTAROLA,C. (2009). Los fundamentos del fútbol. MCsports.
- WANCEULEN, A. ; VALENZUELA, M.; WANCEULEN, J.F.; WANCEULEN MORENO, A. (2011). Organización del fútbol formativo en un club de élite. Sevilla. Wanceulen.
- WANCEULEN, A. ; WANCEULEN MORENO J.F.; WANCEULEN MORENO, A. (2008). Bases para el proceso de selección y formación de jóvenes futbolistas para el alto rendimiento. Sevilla. Wanceulen.
Bibliografía complementaria
- Kelly, A. et al. (2020) Una investigación multidisciplinaria sobre el "juego" en el fútbol de la academia según la fase de edad. Revista de Ciencias del Deporte.https://doi.org/10.1080/02640414.2020.1848117
- O'Connor, D. et al. (2018) Observaciones del entrenamiento de fútbol juvenil: ¿Cómo estructuran los entrenadores las sesiones de entrenamiento para el desarrollo de jugadores? Journal of Sports Science. 36, 1: 39-45
- Williams, M. (2020) Identificación y desarrollo del talento en el fútbol: Una actualización y perspectivas contemporáneas. Diario de la ciencia de los deportes, 38:11-12, 1197-1198,
Enlaces recomendados
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
- MD02. Sesiones de discusión y debate
- MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD06. Prácticas en sala de informática
- MD07. Seminarios
- MD08. Ejercicios de simulación
- MD09. Análisis de fuentes y documentos
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
NCG112/3: Modificación de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada. Aprobado en la sesión ordinaria del Consejo de Gobierno de 26 de octubre de 2016),
Evaluación continua del programa teórico-práctico
- Basada en diferentes trabajos de observación en video dentro de las competencias sobre aprender a analizar el juego, diseño de tareas y planificación, en la que deben realizar una práctica con el resto del grupo en los roles de observador y entrenador; además de un examen.
- Los exámenes se dividen en dos tipos: a) consistirá en preguntas sobre aspectos prácticos de diseño de tareas y planificación. b) tipo test sobre los artículos y capítulos de libros sobre la materia. No existirá un examen específico de habilidades técnico-tácticas en campo por entender que no es objeto principal de la asignatura.
- La asistencia a las clases presenciales, tanto teóricas como prácticas, son obligatorias en un alto porcentaje. El alumno dispone de un 20% máximo del conjunto de horas presenciales (clases teóricas o prácticas), para, por causas justificadas, ausentarse. En el caso de superar este 20% o, dicho de otro modo, no asistir a un mínimo del 80% de las horas presenciales en el centro, suspenderá automáticamente la asignatura.
- La calificación final se distribuye de la siguiente manera: 50% para los trabajos y 50% examen.
- Ambas partes teórica y práctica deberán aprobarse por separado para superar la asignatura.
50%
- exposición práctica
- análisis de juego mediante videos
- revisiones bibliográficas por temas
- diseños de tareas en rol de educador-entrenador
50%
- prueba tipo test
- preguntas cortas teórico-prácticas
Evaluación Extraordinaria
- Examen teórico-práctico que abarca el diseño de tareas y sesiones, además de la observación del juego mediante medios audiovisuales para su análisis
- Si algún alumno no ha asistido al mínimo de sesiones estipuladas realizará examen sobre sesiones prácticas realizadas en el periodo docente
- Para la convocatoria extraordinaria, se respeta la nota de la parte práctica obtenida en las sesiones prácticas.
Evaluación única final
Examen teórico-práctico que abarca el diseño de tareas y sesiones, además de la observación del juego mediante medios audiovisuales para su análisis
Información adicional
Se permitirá el 20% de faltas de asistencia, dando importancia a la presencialidad por el carácter práctico de la asignatura
El profesorado de la asignatura velará por la aplicación de la Normativa para la Atención al Estudiantado con Discapacidad y/o NEAE, debidamente incorporado en el programa específico de la Universidad de Granada. Las adaptaciones indicadas por el Servicio de Atención Estudiantil y/o las aplicadas, en su caso, por iniciativa del profesorado, no contemplarán, en ningún caso, la eliminación de ninguna de las competencias establecidas en la guía
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).