Guía docente de Fundamentos de la Educación Física y Deportiva (2881126)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- Isaac José Pérez López. Grupo: C
- Jesús Viciana Ramírez. Grupos: A y B
Práctico
- Isaac José Pérez López Grupos: 3, 5 y 6
- Jesús Viciana Ramírez Grupos: 1, 2 y 4
Tutorías
Isaac José Pérez López
Email- Primer semestre
- Lunes de 11:00 a 14:00 (Edf D Despacho 3.9)
- Miércoles de 11:00 a 14:00 (Edf D Despacho 3.9)
- Segundo semestre
- Martes de 11:00 a 14:00 (Edf D Despacho 3.9)
- Jueves de 11:00 a 14:00 (Edf D Despacho 3.9)
Jesús Viciana Ramírez
Email- Primer semestre
- Martes de 12:00 a 14:00 (Edf D - Despacho 4.3)
- Jueves de 12:00 a 14:00 (Edf D - Despacho 4.3)
- Viernes de 12:00 a 14:00 (Edf D - Despacho 4.3)
- Segundo semestre
- Martes de 12:00 a 14:00 (Edf D - Despacho 4.3)
- Jueves de 12:00 a 14:00 (Edf D - Despacho 4.3)
- Viernes de 12:00 a 14:00 (Edf D - Despacho 4.3)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Recomendaciones UGR Uso responsable de herramientas IA: En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR", publicado en el siguiente enlace: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Bloque I: Fundamentos de la Educación Física y Deportiva.
- Bloque II: Fundamentos de la planificación en Educación Física.
- Bloque III: Innovar: el motor del conocimiento práctico en educación.
- Bloque IV: Prácticas
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Capacidad de análisis y síntesis
- CG02. Capacidad de organización y planificación
- CG03. Comunicación oral y escrita
- CG06. Capacidad de acceso y gestión de la información
- CG07. Capacidad de resolución de problemas
- CG08. Capacidad de toma de decisiones de forma autónoma
- CG09. Capacidad de trabajo en equipo
- CG12. Reconocimiento y respeto de la diversidad y multiculturalidad
- CG13. Capacidad crítica y autocrítica
- CG15. Prevención, identificación y resolución de violencia de cualquier tipo en el ámbito de la actividad física y el deporte
- CG17. Autonomía en el aprendizaje
- CG18. Flexibilidad y capacidad de adaptación a nuevas situaciones
- CG20. Capacidad de Creatividad
- CG22. Iniciativa y espíritu emprendedor
- CG24. Sensibilidad hacia temas medioambientales
Competencias Específicas
- CE04. Aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales, a los diferentes campos de la A.F y D
- CE05. Promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica de la actividad física y del deporte entre las diferentes poblaciones
- CE07. Seleccionar y saber utilizar el material y equipamiento deportivo adecuado para cada tipo de actividad
- CE08. Identificar los riesgos que se derivan para la salud de la práctica de act. Físicas inadecuadas
- CE09. Planificar, desarrollar y evaluar la realización de programas de entrenamiento y de actividades físico deportivas
- CE11. Diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza/aprendizaje relativos a la actividad física y el deporte con atención a las características individuales y contextuales de las personas
- CE12. Promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica de la actividad física y el deporte entre la población escolar
- CE16. Evaluar la condición física y prescribir ejercicio físico orientado a la salud
- CE17. Promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica de la actividad física y del deporte entre la población adulta, mayores y discapacitados
- CE18. Identificar los riesgos que se derivan para la salud de la práctica de actividades físicas inadecuadas entre la población que realiza actividad física orientada a la salud
- CE22. Comprender la literatura científica del ámbito de la A.F. y D en lengua inglesa y otras de presencia científica significativa
- CE24. Desarrollar habilidades de liderazgo, relación interpersonal y trabajo en equipo
- CE25. Desarrollar competencias para la adaptación a nuevas situaciones de resolución de problemas y para el aprendizaje autónomo
- CE26. Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional
- CE27. Conocer y actual dentro de los principios éticos necesarios para el correcto ejercicio profesional
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Conocer el papel de la EF en la educación general del niño en edad escolar
- Saber planificar la EF en la Etapa de Secundaria siguiendo los principios de jerarquización vertical y horizontal
- Manejar los documentos oficiales legislativos procedentes de la Administración Nacional y Autonómica para planificar la EF
- Comprender el currículo y sus elementos como herramienta de trabajo
- Conocer, saber diseñar y manejar los elementos principales del currículo: objetivos, competencias específicas, criterios de evaluación y saberes básicos.
- Planificar un curso escolar con Situaciones de Aprendizaje según sus objetivos educativos
- Conocer el papel del profesor investigador, su importancia en la evolución de la EF escolar y en la autonomía curricular
- Revisar y analizar informes de innovaciones y experiencias en la EF, aplicándolos a la planificación de la EF
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Bloque I:
- T1. Fundamentos de la Educación. Educación Física: Educación, definición y corrientes principales. Conceptos básicos sobre pedagogía y didáctica aplicada a la Educación Física y el Deporte.
- T2. Agentes de la enseñanza: El papel del profesor en el marco educativo y la sociedad actual.
- T3. El alumno y la mediación de la enseñanza. La interacción didáctica.
Bloque II:
- T1. Educar a través de la Actividad Física y el deporte: El deporte y la Actividad Física como vehículo de formación general del individuo en sociedad. Intervenir para educar en valores. Introducción al Sistema Educativo.
- T2. La Educación Física y su evolución en el marco legislativo español. El deporte en el marco educativo y el deporte en edad escolar. El Sport Education Model.
Bloque III: Fundamentos de la planificación en Educación Física:
- T1. Conceptos generales e importancia de la planificación.
- T2. Factores y principios que rigen la planificación en EF.
- T3. El proceso de planificación de la enseñanza y sus decisiones.
- T4. Los objetivos educativos.
- T5. Las competencias específicas, criterios de evaluación y saberes básicos.
- T6. El planning temporal. La gestión del tiempo de clase.
- T7. El currículo de EF como marco de referencia.
- T8. Niveles del currículo.
- T9. La programación anual, la situación de aprendizaje y la sesión de EF.
- T10. Nuevas formas de planificar la EF. UDs innovadoras
Práctico
- Práctica de confección de las diferentes estructuras de planificación correspondientes a un curso escolar de la ESO.
- Práctica de análisis documental de textos (en relación a los criterios de evaluación de la instrucción conjunta 1/2022, de 23 de junio) y exposición al resto de compañeros.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Ministerio de Educación Cultura y Deporte (2022). Real Decreto 217/2022 de Enseñanzas Mínimas para Educación Secundaria y Bachillerato de la LOMLOE
- Consejería de Educación y Deporte (2022). Instrucción conjunta 1/2022, de 23 de junio, de la dirección general de ordenación y evaluación educativa y de la dirección general de formación profesional, por la que se establecen aspectos de organización y funcionamiento para los centros que impartan educación secundaria obligatoria.
- Viciana, J. Planificar en Educación Física. Ed. INDE, 2002.
- Viciana, J., & Mayorga-Vega, D. (2016). Innovative Teaching Units Applied to Physical Education. Changing the Curriculum Management for Authentic Outcomes. Kinesiology, 48(1), 142-152.
- Viciana. J., Mayorga-Vega, D., & Cocca, A. (2014). Modelo de aprendizaje exitoso en EF y su mantenimiento. Estudio del efecto del refuerzo intermitente sobre la condición física. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 9(1), 155-171.
Bibliografía complementaria
- Hatten, A., Viciana, J., & Cocca, A. (2011). Dificultades de un grupo social conflictivo y sus consecuencias en la planificación docente de EF. Lecturas EF Revista Digital.
- Kim, H., & Housner, L. D. (2010). The influence of class size on the planning, decision-making, concerns, and instructional behaviors of experienced and inexperienced teachers. International Journal of Applied Sports Sciences, 22(2), 77-95.
- MacPhail, A., Tannehill, D., & Karp, G.G. (2013). Preparing Physical Education preservice teachers to design instructionally aligned lessons through constructivist pedagogical practices. Teaching and Teacher Education, 33, 100-112.
- Polikoff, M. S. (2013). Teacher education, experience, and the practice of aligned instruction. Journal of Teacher Education, 64(3), 212-225.
- Viciana, J. (2015). Psychometric properties of the influences on planning decision-making in physical education questionnaire (CIPEF). Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(1), 285-294.
Enlaces recomendados
Planificación de la educación física
- Blog de la asignatura
- El proceso de la planificación educativa en educación física. La jerarquización vertical y horizontal como principios de su diseño.
- La planificación de la Educación Física en la etapa de formación inicial del profesorado. Los objetivos como criterios fundamentales en su diseño
- La planificación de la sesión de Educación Física: tipos de sesiones y ejemplos
Innovación-investigación en EF
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
- MD02. Sesiones de discusión y debate
- MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD08. Ejercicios de simulación
- MD09. Análisis de fuentes y documentos
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
El profesor podrá, en función de las características y competencias iniciales del grupo, plantear una evaluación alternativa y consensuada con los asistentes a las primeras sesiones de la asignatura (junto a la metodología docente correspondiente). El profesor decidirá junto al grupo los porcentajes de calificación de los instrumentos de evaluación empleados, como por ejemplo:
- Trabajo 1: Planificación anual de Unidad Didáctica (con situación de aprendizaje) (70% de la calificación) realizado en clase todos los jueves por grupos y debiendo ser aprobado para aprobar la asignatura. La recuperación de este trabajo será en la convocatoria extraordinaria y no se podrá subir nota para los aprobados respecto a la primera entrega.
- Trabajo 2: Análisis de estudios y experiencias innovadoras en EF, síntesis y exposición al gran grupo los viernes (prácticas). Aplicación a la EF (30% de la calificación).
* Habrá que superar por separado la parra teórica y práctica.
Evaluación Extraordinaria
Consistirá en la reforma de los trabajos suspensos de la asignatura: (a) planificación anual de EF para la ESO; y (b) Análisis de estudios y experiencias innovadoras en EF, síntesis y exposición al profesor. Aplicación a la EF. Ambos trabajos habrán sido previamente corregidos por el profesor y comentados en tutoría personal con el/los alumno/s implicado/s.
Evaluación única final
El alumno deberá solicitarla en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, y consistirá en un examen (100% de la calificación) teórico-práctico de los contenidos impartidos en la asignatura.
Concretamente se preguntará por un caso práctico de planificación de la EF en la Educación Secundaria Obligatoria (cuadro de temporalización o planning de una situación de aprendizaje o planificación anual). También podrán incluirse alguna/s preguntas de opción múltiple con una sola respuesta válida para comprobar si se tienen asimilados los contenidos básicos de la asignatura.
Información adicional
Información adicional sobre metodología:
- Clase magistral: Clases expositivas, con utilización de pizarra, ordenador y proyector. Podrán usarse artículos relacionados con los contenidos en internet así como documentos legislativos que rigen la función docente por la administración educativa. Se valorará la participación activa mediante preguntas/respuestas. Se recomienda la lectura paralela del libro ‘Planificar en EF’ (2002), que ayudará al alumno a seguir los contenidos de planificación durante las exposiciones y para realizar las prácticas de planificación en clase. Esta metodología se aplicará los martes, de asistencia no obligatoria.
- Trabajo autónomo del alumno por grupos de 6 aproximadamente: Se aplicará los jueves a un trabajo autónomo de planificación anual de la EF en Secundaria. Se controlará la asistencia dado que supone una evaluación continua y el trabajo obligatorio a entregar se realiza en grupo estos días y durante todo el semestre.
- Prácticas: Prácticas realizadas en clase teórica (aula). Dado que la planificación educativa es una función eminentemente reflexiva, se realizarán prácticas debatidas en clase. Son clases Teórico-Prácticas de exposiciones de trabajos de análisis de estudios previos y debate en clase. Establecimiento de un dosier de aplicación a la EF para el alumnado. Estos días son de asistencia obligatoria (viernes, dado que son prácticas, y se puede faltar sólo al 20% de ellas).
El profesorado de la asignatura velará por la aplicación de la Normativa para la Atención al Estudiantado con Discapacidad y/o NEAE, debidamente incorporado en el programa específico de la Universidad de Granada. Las adaptaciones indicadas por el Servicio de Atención Estudiantil y/o las aplicadas, en su caso, por iniciativa del profesorado, no contemplarán, en ningún caso, la eliminación de ninguna de las competencias establecidas en la guía.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).