Guía docente de Especialización Deportiva: Judo (28811NJ)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 25/06/2025

Grado

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Entrenamiento Deportivo

Materia

Especialización Deportiva

Curso

4

Semestre

1 y 2

Créditos

12

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

Juan Germán Bonitch Gongora. Grupo: A

Práctico

Juan Germán Bonitch Gongora Grupo: 1

Tutorías

Juan Germán Bonitch Gongora

Email
  • Primer semestre
    • Martes
      • 09:00 a 11:00 (Edf D Despacho 4.1)
      • 15:00 a 16:00 (Edf D Despacho 4.1)
    • Jueves
      • 09:00 a 11:00 (Edf D Despacho 4.1)
      • 15:00 a 16:00 (Edf D Despacho 4.1)
  • Segundo semestre
    • Martes
      • 09:00 a 11:00 (Edf D Despacho 4.1)
      • 15:00 a 16:00 (Edf D Despacho 4.1)
    • Jueves
      • 09:00 a 11:00 (Edf D Despacho 4.1)
      • 15:00 a 16:00 (Edf D Despacho 4.1)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • En el caso de utilizar herramientas de IA durante el desarrollo de la asignatura, el estudiante deberá adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR", publicado en el siguiente enlace: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0.
  • Durante la realización de las prácticas y/o talleres previstos se tomarán las medidas preventivas necesarias en los laboratorios, teniendo como referencia la información relativa a las buenas prácticas para los laboratorios experimentales docentes de la UGR, publicada en el siguiente enlace: https://ssp.ugr.es/informacion/noticias/medidas-preventivas-generales-laboratorios-talleres. En dicha guía se proporciona la información relativa a los principales riesgos para la seguridad y la salud asociados a las prácticas docentes en laboratorios, así como las medidas preventivas necesarias para eliminar y/o minimizar dichos riesgos. También se informa sobre el procedimiento a seguir en caso de accidente y cómo proporcionar un primer auxilio.
  • Para poder cursar la asignatura de Especialización Deportiva: Judo, es requisito indispensable tener cursada y superada la asignatura de Fundamentos de los Deportes: judo y se recomienda tener cursada la asignatura de Perfeccionamiento Deportivo: judo.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Aplicación Específica del entrenamiento deportivo en los diferentes deportes individuales y de equipo: Judo

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Capacidad de análisis y síntesis 
  • CG02. Capacidad de organización y planificación 
  • CG03. Comunicación oral y escrita  
  • CG05. Destrezas informáticas y telemáticas 
  • CG06. Capacidad de acceso y gestión de la información 
  • CG07. Capacidad de resolución de problemas 
  • CG08. Capacidad de toma de decisiones de forma autónoma 
  • CG09. Capacidad de trabajo en equipo 
  • CG11. Habilidades en las relaciones interpersonales 
  • CG13. Capacidad crítica y autocrítica 
  • CG14. Compromiso ético en el desarrollo profesional 
  • CG17. Autonomía en el aprendizaje 
  • CG18. Flexibilidad y capacidad de adaptación a nuevas situaciones 
  • CG19. Capacidad de Liderazgo y Empatía 
  • CG20. Capacidad de Creatividad 
  • CG22. Iniciativa y espíritu emprendedor 
  • CG23. Motivación por la calidad 

Competencias Específicas

  • CE07. Seleccionar y saber utilizar el material y equipamiento deportivo adecuado para cada tipo de actividad 
  • CE09. Planificar, desarrollar y evaluar la realización de programas de entrenamiento y de actividades físico deportivas 
  • CE11. Diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza/aprendizaje relativos a la actividad física y el deporte con atención a las características individuales y contextuales de las personas 
  • CE19. Planificar, desarrollar y evaluar la realización de actividades físico-deportivas recreativas 
  • CE21. Seleccionar y saber utilizar el material y equipamiento deportivo adecuado para cada actividad físico-deportiva recreativa 
  • CE23. Aplicar las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) al ámbito de las CC del a A F y D. 
  • CE24. Desarrollar habilidades de liderazgo, relación interpersonal y trabajo en equipo  
  • CE25. Desarrollar competencias para la adaptación a nuevas situaciones de resolución de problemas y para el aprendizaje autónomo 
  • CE26. Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Generales:

  • Que el alumno conozca la técnica, tipo de técnicas y características de los estilos del judo competitivo.
  • Conocer los sistemas de entrenamiento técnicos y tácticos del judo y su aplicación a los diferentes campos de acción.
  • Conocer los diferentes perfiles condicionales de los judokas en función de la categoría de edad, sexo y orientación en la práctica deportiva.
  • Conocer los elementos básicos para la planificación y desarrollo del entrenamiento en función de las características y objetivos de los judokas implicados.
  • Conocer e interpretar la información científica relacionada con el judo.

Específicos:

  • Adquirir una determinada competencia motriz en el deporte de referencia que permita al alumno obtener una información precisa sobre las exigencias y demandas coordinativas de cara a su inclusión en las tareas de entrenamiento específico. Adquirir un nivel de ejecución técnica acorde con el nivel de Cinto Negro 1er. Dan, título otorgado por el Consejo Superior de Deportes y la Real Federación Española de Judo y D.A.
  • Adquirir la capacidad de analizar los diferentes elementos técnicos del judo.
  • Confeccionar correctamente protocolos de evaluación de las diferentes acciones técnicas.
  • Conocer y comprender la significación y el tratamiento de las diferentes manifestaciones de la técnica que tienen lugar en judo.
  • Conocer, vivenciar y adquirir los recursos técnico-tácticos fundamentales que son utilizados en competición y caracterizan la motricidad específica que determina el rendimiento en judo.
  • Adquirir experiencia práctica específica que permita conocer y resolver los diferentes problemas que se plantearán en el proceso de enseñanza-aprendizaje técnico-táctico a lo largo de las etapas evolutivas del competidor.
  • Entender lo que significan las modificaciones de la conducta motriz a través de las diferentes formas de práctica que se plantean en el proceso de formación técnico-táctica.
  • Adquirir la capacidad de analizar las diferentes situaciones técnico-tácticas que se dan en la competición de judo.
  • Analizar la estructura temporal del combate de judo y su relación con los parámetros fisiológicos.
  • Conocer los perfiles cineantropométricos y condicionales de la población de judokas de alto nivel.
  • Elaborar un modelo bioenergético caracterizador de este deporte.
  • Conocer las demandas condicionales de la competición de judo.
  • Establecer objetivos, contenidos, métodos y medios de entrenamiento condicional del judoka.
  • Adquirir competencia y autonomía en el diseño y utilización de estrategias de intervención.
  • Conocer y valorar los factores que afectan a la organización del entrenamiento del judo de competición.
  • Analizar las diferentes estructuras de planificación y organización del entrenamiento.
  • Elaborar criterios propios de organización del entrenamiento.
  • Conocer los principios que regulan la organización del entrenamiento a largo plazo.
  • Elaborar programas de entrenamiento deportivo.
  • Dirigir la participación de deportistas de alto nivel en competiciones autonómicas, nacionales e internacionales.
  • Programar la realización de actividades relacionadas con el desarrollo del judo.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

BLOQUE 1: CONTEXTUALIZACIÓN

  • Tema 1. Introducción al alto rendimiento deportivo. Consideraciones para judo.
    • 1. El entrenamiento.
      • 1.1. Práctica deliberada.
      • 1.2. La teoría de los 10 años. Especialización temprana vs. tardía.
      • 1.3. La teoría del compromiso deportivo.
      • 1.4. Calidad del entrenamiento
    • 2. Factores contextuales.
      • 2.1. El papel del entrenador.
      • 2.2. La influencia de la familia.
      • 2.3. La competición.
      • 2.4. El modelo deportivo de alto nivel
    • 3. El modelo español y andaluz del judo

BLOQUE 2: CARACTERÍSTICAS DE LA COMPETICIÓN Y EL ENTRENAMIENTO EN JUDO.

  • Tema 2. Análisis del escenario competitivo en judo.
    • 1. El pesaje precompetitivo.
      • 1.1. Planteamiento del problema: “Rapid Weight Loss”.
      • 1.2. Características antropométricas, composición corporal y somatotipo del judoka de élite.
      • 1.3. Estrategias para la gestión del peso en judokas.
        • 1.3.1. La elección de la categoría de peso correcta.
        • 1.3.2. Nutrición y gestión del peso a largo plazo.
        • 1.3.3. Ajuste final del peso
    • 2. La duración de la competición.
      • 2.1. El calentamiento
      • 2.2. Gestión de los tiempos muertos.
      • 2.3. Alimentación durante la competición
    • 3. El reglamento de competición.
  • Tema 3. La preparación técnica y táctica para judo. La toma de decisiones
    • 1. Clasificación de las HHBB técnicas propias del judo.
    • 2. El modelo ideal y el modelo individual.
    • 3. Análisis técnico-táctico en judo.
      • 3.1. Análisis biomecánico del modelo ideal de la técnica en judo.
      • 3.2. Análisis técnico-táctico de los combates de judo.
        • 3.2.1. Cuantificación temporal del combate (time motion analysis).
        • 3.2.2. Frecuencia y efectividad de las técnicas utilizadas.
        • 3.2.3. Los agarres (kumi-kata).
        • 3.2.4. Las sanciones.
        • 3.2.5. El combate en suelo.
        • 3.2.6. Influencia de los cambios de reglamento.
    • 4. El entrenamiento técnico-táctico en judo: de la ejecución a la aplicación.
      • 4.1. Fases y métodos.
      • 4,2. Entrenamiento decisional en judo.
      • 4.3. Propuesta de entrenamiento.
        • 4.2.1. Fases del entrenamiento técnico.
        • 4.2.2. La estrategia y la acción táctica en judo.
        • 4.2.3. Evaluación y control del rendimiento táctico
  • Tema 4. La preparación física para judo: la resistencia.
    • 1. Introducción.
      • 1.1. Concepto y definición de resistencia. Las vías energéticas.
      • 1.2. Consideraciones sobre la preparación física orientada e integrada.
    • 2. Contribución energética durante los combates de judo.
    • 3. Estudios longitudinales.
    • 4. Entrenamiento aeróbico.
      • 4.1. Entrenamiento de la capacidad aeróbica en judo.
      • 4.2. Entrenamiento de la potencia aeróbica en judo.
    • 5. Entrenamiento anaeróbico en judo.
      • 5.1. Entrenamiento de la capacidad anaeróbica láctica en judo.
      • 5.2. Entrenamiento de la potencia anaeróbica láctica en judo.
      • 5.3. Consideraciones a tener en cuenta sobre el entrenamiento anaeróbico en judo.
      • 5.4. Test inespecíficos para la monitorización del rendimiento anaeróbico en judokas.
      • 5.5. Test específicos para la monitorización del rendimiento anaeróbico en judokas.
  • Tema 5. La preparación física para judo: la fuerza.
    • 1. Introducción.
      • 1.1. La fuerza explosiva y la potencia muscular en el deporte.
      • 1.2. Influencia de la fuerza muscular sobre la fuerza explosiva, la potencia y otros factores asociados al rendimiento deportivo.
    • 2. Entrenamiento de fuerza máxima para judokas.
      • 2.1. Introducción.
      • 2.2. Comportamiento de la fuerza máxima durante los combates de judo.
      • 2.3. Estudios longitudinales sobre el desarrollo de fuerza máxima en judokas.
      • 2.4. Medios y métodos para el entrenamiento de la fuerza máxima en judo.
        • 2.4.1. Consideraciones para el entrenamiento de hipertrofia muscular.
        • 2.4.2. Consideraciones para el entrenamiento de fuerza máxima neural.
    • 3. Entrenamiento de potencia muscular para judokas.
      • 3.1. Introducción.
      • 3.2. Comportamiento de la potencia muscular durante los combates.
      • 3.3. Estudios longitudinales para el desarrollo de potencia muscular en judokas.
      • 3.4. Medios y métodos para el entrenamiento de la potencia muscular en judo.
    • 4. Entrenamiento de la resistencia a la fuerza para judokas.
  • Tema 6. La preparación física para judo: entrenamiento concurrente de fuerza y resistencia.
    • 1. Entrenamiento aeróbico vs. entrenamiento de fuerza.
      • 1.1. El “genoma funcional” en el ejercicio físico.
      • 1.2. Adaptaciones moleculares y fisiológicas.
      • 1.3. Adaptaciones neurales al entrenamiento de resistencia.
      • 1.4. Adaptaciones moleculares y fisiológicas al entrenamiento de fuerza.
      • 1.5. Adaptaciones neurales al entrenamiento de fuerza.
    • 2. Efectos de la interferencia del entrenamiento de aeróbico y de fuerza.
      • 2.1. Mecanismos propuestos subyacentes al efecto de interferencia.
      • 2.2. Adaptaciones moleculares al entrenamiento concurrente de fuerza y resistencia.
      • 2.3. Efectos agudos y a largo plazo del entrenamiento concurrente de fuerza y resistencia.
    • 3. Entrenamiento concurrente de fuerza y resistencia en judo.
      • 3.1. Necesidades de fuerza y aporte energético durante los combates de judo.
      • 3.2. Consideraciones metodológicas para el entrenamiento concurrente aeróbico y de fuerza en judo.
      • 3.3. Efectos a largo plazo del entrenamiento concurrente de fuerza y resistencia en judokas.
  • Tema 7. La preparación física para judo: la flexibilidad y ADM.
    • 1. Introducción.
    • 2. Adaptaciones a la flexibilidad durante las sesiones de entrenamiento o los combates competitivos.
    • 3. Test de evaluación de la flexibilidad usados en judo.
    • 4. Estudios longitudinales sobre el desarrollo de la flexibilidad en judokas.
    • 5. Medios y métodos para el desarrollo de la flexibilidad en judokas.
  • Tema 8. La preparación física para judo: prevalencia, prevención y readaptación de lesiones en judo.
    • 1. Introducción
    • 2. Incidencia de lesiones en judo.
    • 3. Causas de lesión en judo.
    • 4. Lesiones de las partes blandas en judo.
    • 5. Lesiones de la cabeza y cuello en judo.
    • 6. Importancia de la disfunción articular en las lesiones en judo.
    • 7. Factores de riesgo de las lesiones en judo.
      • 7.1. Género.
      • 7.2. Exposición, entrenamiento y competición.
      • 7.3. Edad y experiencia.
    • 8. Propuesta de prevención de lesiones para judo.
    • 9. Propuesta de readaptación de lesiones para judo
  • Tema 9. La preparación mental para judo.
    • 1. Introducción.
    • 2. Intervención y preparación psicológica en judo.
      • 2.1. Estudios observacionales, experimentales y de caso.
        • 2.1.1. Motivación.
        • 2.1.2. Estrés, ansiedad y estado de humor.
        • 2.1.3. Actitudes alimentarias y control del peso.
        • 2.1.4. Interacciones entrenador/atleta.
      • 2.2. Ausencia de estudios longitudinales.
    • 3. Consideraciones generales para la preparación mental en judokas.

BLOQUE 3: PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO EN JUDO.

    Tema 10. Conceptos generales y bases de la planificación deportiva para judo.
    • 1. Introducción.
      • 1.1. ¿Qué es y en qué consiste planificar?
      • 1.2. Etapas de la planificación deportiva.
      • 1.3. Criterios para seguir a la hora de establecer la planificación.
      • 1.4. La forma deportiva. Fases y evolución.
    • 2. El proceso de planificación en judo.
  • Tema 11. La planificación a largo plazo en judo.
    • Ciclos o etapas de la planificación a largo plazo en judo.
    • Principios de organización del entrenamiento a largo plazo: el principio de multilateralidad.
    • Aplicación del principio de multilateralidad en el entrenamiento en judo: estudio del continuo de desarrollo de cualidades a lo largo de la vida deportiva del judoka.
    • Relación entre preparación general y específica a largo plazo en judo.
    • Proceso de especialización técnico-táctica a largo plazo en judo.
    • Interacción entre los contenidos de entrenamiento y competición a largo plazo en judo.
  • Tema 12. Principios generales del entrenamiento en judo.
    • 1. Introducción al estudio del entrenamiento deportivo.
    • 2. Conceptos básicos sobre dinámica de esfuerzos. Cuantificación de la carga en judo.
    • 3. Bases científicas de la mejora del rendimiento: mecanismos de adaptación al entrenamiento.
    • 4. Principios generales y específicos del entrenamiento en judo.
  • Tema 13. Las estructuras de organización del entrenamiento. Consideraciones para judo.
    • Las sesiones de entrenamiento.
    • El microciclo y el mesociclo de entrenamiento.
    • El macrociclo y los ciclos plurianuales.
    • Características de la organización del entrenamiento en judo.
  • Tema 14. Los modelos de periodización del entrenamiento. Consideraciones para judo.
    • Macrociclos tradicionales.
    • Macrociclos contemporáneos.
    • Como elaborar una organización de tipo tradicional para judokas.
    • Como elaborar una planificación de tipo acentuado para judokas.
    • Como elaborar una planificación de tipo concentrado para judokas.

Práctico

Clases prácticas en tatami:

  • En las sesiones prácticas los alumnos desarrollarán las actividades necesarias para el dominio de las habilidades técnico-tácticas requeridas relacionadas con los contenidos teóricos, así como para asegurar el aprendizaje y superación de los diferentes niveles del currículum técnico del judo hasta el Cinturón Negro 1er Dan.

Prácticas de campo:

  • Práctica 1: Determinación de la composición corporal en judokas.
  • Práctica 2: Análisis del nivel de ejecución técnico del judoka mediante la visualización de video y registro de datos en planilla.
  • Práctica 3: Análisis del rendimiento técnico-táctico del judoka mediante la visualización de video y registro de datos en software.
  • Práctica 4: Evaluación del rendimiento en prueba de esfuerzo específica de judo.
  • Práctica 5: Evaluación de las diferentes manifestaciones de la fuerza del tren inferior en judokas I (fuerza dinámica máxima, potencia).
  • Práctica 6: Evaluación de las diferentes manifestaciones de la fuerza del tren inferior en judokas II (fuerza explosiva, fuerza elástico-explosiva, fuerza elástico-explosiva-reactiva).
  • Práctica 7: Evaluación de las diferentes manifestaciones de la fuerza del tren superior en judokas I (fuerza dinámica máxima, potencia).
  • Práctica 8: Evaluación de las diferentes manifestaciones de la fuerza del tren superior en judokas II (fuerza estática y dinámica del agarre).
  • Práctica 9. Propuesta de prevención de lesiones para judo.
  • Práctica 10. Propuesta de readaptación de lesiones para judo
  • Práctica 11. Diseño de diferentes tipos de microciclos en función de los objetivos de desarrollo.
  • Práctica 12. Diseño de un modelo de organización de entrenamiento anual de un grupo de judokas de nivel bajo.
  • Práctica 13. Diseño de una planificación anual de entrenamiento de un grupo de judokas de nivel medio.
  • Práctica 14. Diseño de una planificación anual de entrenamiento de un grupo de judokas de alto nivel.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Libros:

  1. García, JM. Rendimiento en Judo. Onposport: Madrid (España).
  2. Del Vecchio, FB & Franchini, E. Preparação Física Para Atletas de Judô. Phorte: São Paulo (Brazil).
  3. Franchini, E. Judô: Desempenho competitivo. Manole: Tamboré-Barueri (Brazil).
  4. Cometti, G. Los métodos modernos de musculación. Paidotribo: Barcelona (España).
  5. Issurin, V. Entrenamiento deportivo: Periodización en bloques. Paidotribo: Barcelona (España).
  6. Bompa, TO. Periodización del entrenamiento deportivo. Paidotribo: Barcelona (España).

Artículos:

  1. Ahmaidi S, Portero P, Calmet M, et al. Oxygen uptake and cardiorespiratory responses during selected fighting tech- niques in judo and kendo. Sports Med Train Rehab 1999; 9 (2): 129-39
  2. Bar-Or O. The Wingate anaerobic test: an update on metho- dology, reliability and validity. Sports Med 1987; 4: 381-94
  3. Blais L, Trilles F, Lacouture P. Validation of a specific machine to the strength training of judokas. J Strength Cond Res 2007; 21 (2): 409-12
  4. Blimkie CJ, Roache P, Hay JT, et al. Anaerobic power of arms in teenage boys and girls: relationship to lean tissue. Eur J App Physiol Occup Physiol 1988; 57: 667-83
  5. Bonitch-Domínguez J, Ramirez J, Femia P, et al. Validating the relation between heart rate and perceived exertion in a judo com- petition. Med dello Sport 2005; 58: 23-8
  6. Bonitch-Góngora JG, Bonitch-Domínguez JG, Padial P, Feriche B. The effect of lactate concentration on the handgrip strength during judo bouts. J Strength Cond Res. 2012 Jul; 26(7):1863-71.
  7. Bonitch-Domínguez J, Bonitch-Góngora J, Padial P, Feriche B. Changes in peak leg power induced by successive judo bouts and their relationship to lactate production. J Sports Sci. 2010 Dec;28(14):1527-34.
  8. Borkowsky J, Faff J, Starczewska-Czapowska J. Evaluation of the aerobic and anaerobic fitness in judoists from the Polish national team. Biol Sport 2001; 18: 107-11
  9. Burke LM, Cox GR. Nutrition in combats ports. In: KordiR, Maffulli N, Wroble RR, et al., editors. Combat sports medicine. London: Springer, 2009: 1-20
  10. Callister R, Callister RJ, Fleck SJ, et al. Physiological and performance responses to overtraining in elite judo athletes. Med Sci Sports Exerc 1990; 22 (6): 816-24
  11. Callister R, Callister RJ, Staron RS, et al. Physiological characteristics of elite Judo athletes. Int J Sports Med 1991; 12: 196-203
  12. Carratala ́ V, Pablos C, Carque ́ s L, et al. Valoración de la fuerza explosiva, elástico-explosiva de los judokas infantiles y cadetes del equipo nacional español [online]. Available from URL: http://www.judoinfo.com/pdf/re search2.pdf [Accessed 2004 Nov 5]
  13. Castarlenas JL, Planas A. Estudio de la estructura temporal del combate de judo. Apunts: Educ Fís Deportes 1997; 1 (47): 32-9
  14. Castarlenas JL, Sole J. El entrenamiento de la resistencia en los deportes de lucha com agarre: una propuesta integradora. Apunts: Educ Fís Deportes 1997; 1 (47): 81-6
  15. Claessens A, Beunen G, Wellens R, et al. Somatotype and body structure of world top judoists. Sports Med Phys Fitness 1987; 27 (1): 105-13
  16. Claessens ALM, Beunen G, Lefevre J, et al. Body structure, somatotype, and motor fitness of top-class Belgian judoists. In: Day JAP, editor. Perspectives in kinanthropometry. Champaign (IL): Human Kinetics, 1984: 155-63
  17. Cottin F, Durbin F, Papelier Y. Etude comparative de l’analyse spectrale de la frequence cardiaque au cours de l’exercice sur ergocycle et de l’entraıˆnement en judo. Sci Sports 2001; 16 (6): 295-305
  18. Degoutte F, Jouanel P, Filaire E. Energy demands during a judo match and recovery. Br J Sports Med 2003; 37 (3): 245-9
  19. Degoutte F, Jouanel P, Filaire E. Mise em evidence de la sollicitation du cycle des purines nucle ́otides lors d’un combat de judo. Sci Sports 2004; 19: 28-33
  20. Drinkwater DT, Ross WD. Anthropometric fractionation of body mass. In: Ostyn M, Beunen G, Simons J, editors. Kinanthropometry II. Baltimore (MD): University Park Press, 1980: 177-89
  21. Ebine K, Yoneda I, Hase H, et al. Physiological characteristics of exercise and findings of laboratory tests in Japanese elite judo athletes. Med Sport 1991; 65 (2): 73-9
  22. Enilina TA. Poverhnoszt tela u. tjazseloatletov. Teorija Prakt Fiz Kult 1966; 29 (4): 51-3
  23. Fagerlund R, Hakkinen H. Strength profile of Finnish judoists: measurement and evaluation. Biol Sport 1991; 8 (3): 143-9
  24. Falk B, Bar-Or O. Longitudinal changes in peak aerobic and anaerobic mechanical power of circumpubertal boys. Pediatric Exerc Sci 1993; 5: 318-31
  25. Farmosi I. Body-composition, somatotype and some motor performance of judoists. J Sports Med 1980; 20 (l): 431-4
  26. Franchini E, Bertuzzi RCM, Takito MY, et al. Effects of recovery type after a judo match on blood lactate and performance in specific and non-specific judo tasks. Eur J Appl Physiol 2009; 107 (4): 377-83
  27. Franchini E, Del Vecchio FB, Romano R, et al. Perfor- mance responses to a periodized judo program. Annals of the 4th World Judo Research Symposium. Cairo: Interna- tional Judo Federation, 2005: 24-5
  28. Franchini E, Nunes AV, Moraes JM, et al. Physical fitness and anthropometrical profile of the Brazilian male judo team. J Physiol Anthropol 2007; 26: 59-67
  29. Franchini E, Takito MY, Bertuzzi RCM. Morphological, physiological and technical variables in high-level college judoists. Arch Budo 2005b; 1 (1): 1-7
  30. Franchini E, Takito MY, Kiss MAPDM, et al. Physical fitness and anthropometrical differences between elite and non-elite judo players. Biol Sport 2005; 22: 315-28
  31. Franchini E, Takito MY, Matheus L, et al. Composicao corporal, somatotipo e força isometrica em atletas da selecao brasileira universitaria de judo. Ambito Med Desp 1997; 3 (3): 21-9
  32. Franchini E, Takito MY, Nakamura, FY et al. Influenciada aptidao aerobia sobre o desempenho em uma tarefa anaerobia lactica intermitente. Motriz 1999; 5 (1): 58-66
  33. Franchini E,Matsushigue KA, Kiss MAPDM, et al. Estudo de caso das mudancas fisiologicas e de desempenho de judocas do sexo feminino em preparacao para os Jogos Pan-Americanos. Rev Bras Cienc Mov 2001; 9 (2): 21-7
  34. Franchini E, Teixeira S, Vecchio FB, et al.Potencia aerobia e anaerobia para membros superiores e inferiores em judocas. III Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte, 2004 [compact disk]. Valencia: Graficas Mari Montañana, S.L., 2004
  35. Franchini E, YuriTakito M, Nakamura FY, et al. Effects of recovery type after a judo combat on blood lactate removal and on performance in an intermittent anaerobic task. J Sports Med Phys Fitness 2003; 43 (4): 424-31
  36. Frings-Dresen M, Eterradossi J, Favre-Juvin A. Puissances maximales aerobie, anaerobie alactique et force musculaire isometrique des skieurs alpins, skiurs de fond et judokas. Med Sport 1987; 61 (2): 98-102
  37. Fry AC, Newton RU. A brief history of strength training and basic principles and concepts. In: Kraemer WJ, Hakkinen K, editors. Strength training for sport. Oxford: Blackwell Science Ltd., 2002: 1-19
  38. Gariod L, Favre-Juvin A, Novel V, et al. Evaluation du profit energetique des judokas par spectroscopie RMN du P31. Sci Sports 1995; 10 (4): 201-7
  39. Glaister M. Multiple sprint work: physiological responses, mechanisms of fatigue and influence of aerobic fitness. Sports Med 2005; 35 (9): 757-77
  40. Gorostiaga EM. Coste energético del combate de judo. Apunts: Educ Fís Deportes 1988; 25: 135-9
  41. Green S,Dawson B. Measurement of anaerobic capacities in humans: definitions, limitations and unsolved problems. Sports Med 1993; 15 (5): 312-27
  42. Horswill CA, Miller JE, Scott JR, et al. Anaerobic and aerobic power in arms and legs of elite senior wrestlers. Int J Sports Med 1992; 13 (8): 558-61
  43. Ichinose Y, Kanehisa H, Ito M, et al. Morphological and functional differences in the elbow extensor muscle between highly trained male and female athletes. Eur J Appl Physiol 1998; 78 (2): 109-14
  44. Iida E, Nakajima T, Wakayama H, et al. Rating scales of fundamental physical fitness for college judoists: composition and application. In: National Judo Conference: International Research Symposium 1998 Sep 23; Colorado Springs (CO): USA Judo Inc., 1998: 12
  45. Ikai M, Haga S, Kaneko M. The characteristics of physical fitness of judoists from the viewpoint of respiratory and cardio- vascular functions. Bull Assoc Sci Study Judo 1972; 4: 43-52
  46. Inbar O, Bar-Or O, Skinner J. The Wingate anaerobic test. Champaign (IL): Human Kinetics, 1996
  47. Inbar O, Bar-OrO. Anaerobic characteristics in male children and adolescents. Med Sci Sports Exerc 1986; 18 (3): 264-9
  48. Ishiko T, Tomiki K. Characteristics of physical fitness of middle and old age judoists. Bull Assoc Sci Study Judo 1972; 4: 27-34
  49. Jackson AS, Pollock ML, Ward A. Generalized equations for predicting body composition of women. Med Sci Sports Exerc 1980; 12: 175-82
  50. Jackson AS, Pollock ML. Generalized equations for predicting body composition of men. Br J Nutr 1978; 40: 497-504
  51. Kawamura T, Asami T, Takeuchi Y, et al. An analysis of somatotypes and postures of judoists: in the case of Japanese and French judoists. Bull Assoc Sci Study Judo 1984; 6: 107-16
  52. Komi PV. Strength and power in sport. Oxford: Blackwell Science Ltd, 2003
  53. Kort HD, Hendriks ERHA. A comparison of selected iso- kinetic trunk strength parameters of elite male judo competitors and cyclists. J Orthop Sports Physio Therapy 1992; 16 (2): 92-6
  54. Koury JC, Lopes GC, Oliveira Jr AV, et al. Plasma zinc, cop- per, leptin, and body composition are associated in elite female judo athletes. Biol Trace Elem Res 2007; 115 (1): 23-30
  55. Koury JC, Oliveira CF, Portella ES, et al. Effect of the period of resting in elite judo athletes. Biol Trace Elem Res 2005; 107 (3): 201-11
  56. Koutedakis Y, Sharp NCC. A modified Wingate test for measuring anaerobic work of the upper body in junior rowers. Br J Sports Med 1986; 20 (4): 153-6
  57. Krstulovic ́ S, Zuvela F, Katic ́ R. Biomotor systems in elite junior judoists. Coll Anthropol 2006; 30 (4): 315-21
  58. Leplanquais F, Cotinaud M, Lacouture P. Propositions pour une musculation spe ́ cifique: exemple du judo. Cine ́ - siologie 1994; 34 (160): 80-6
  59. Little NG. Physical performance attributes of junior and senior women, juvenile, junior and senior men judokas. J Sports Med Phys Fitness 1991; 31: 510-20
  60. Lohman TG, Roche AF, Martorell R. Anthropometric standardization reference manual. Champaign (IL): Human Kinetics, 1988
  61. Lohman TG. Skinfolds and body density and their relation to body fatness: a review. Hum Biol 1981; 53: 181-225
  62. Majean H, Gaillat ML. E ́ tude de l’acide lactique sanguin chez le judoka en fonction des me ́ thodes d’entraıˆ nement. Med Sport 1986; 60 (4): 194-203
  63. Matsumoto Y, Ogawa S, Asami T, et al. A follow-up study of the physical fitness of judoists (report I and II). Bull Assoc Sci Study Judo 1972; 4: 1-26
  64. Maud P, Shultz BB. Norms for the Wingate anaerobic test with comparison to another similar test. Res Q Exerc Sport 1989; 60 (2): 144-51
  65. Mello MV, Fernandes Filho J. Perfil dermatoglı ́ fico, somatotıpico e de composicao corporal de judocas brasileiras de alto rendimento. Fitness Perf J 2005; 3 (3): 340-50
  66. Mickiewitz G, Starczenska J, Borkowski L. Judo, ovvero sforzo breve di grande intensita` . Athlon 1991; 4: 42-6
  67. Muramatsu S, Horiyasu T, Sato Si, et al. The relationship between aerobic capacity and peak power during intermittent anaerobic exercise of judo athletes. Bull Assoc Sci Study Judo 1994; 8: 151-60
  68. Nindl BC, Mahar MT, Harman EA, et al. Lower and upper body anaerobic performance in male and female adolescent athletes. Med Sci Sports Exerc 1995; 27 (1): 235-41
  69. Obuchowicz-Fidelus B, Marchocka M, Majle B, et al. Anthropometric, strength and power characteristics of female kayak and judo athletes. Biol Sport 1986; 3 (1): 5-17
  70. Oh JK, Han SC, Shin YO, et al. Genotypes of ACE and ApoE, cardiorespiratory fitness and blood lipid profile in elite judo players. In: Koskoulou M, Geladas N, Klissouras V, editors. Book of abstracts of the 7th Annual Congress of the European College of Sport Science 2002. Athens: European College of Sport Science, 2002: 366
  71. Piechaczek H. Oznaczenie calkwitego tluszczu ciala metodami densytometryczna I antropometryczna. Mat I Prace Antrop 1975; 89: 3-4
  72. Pujadas A, Collazo Garay BC, Rodriguez Leal EA. Aptitud anaerobia en deportistas de combate del sexo femenino. Rev Int Meda Cienc Actividad Fı ́ s Dep 2005; 19: 283-94
  73. Salvador A, Suay F, González-Bono E, et al. Anticipatory cortisol, testosterone and psychological responses to judo competition in young men. Psychoneuroendocrinology 2003; 28 (3): 364-75
  74. Sbriccoli P, Bazzucchi I, Di Mario A, et al. Assessment of maximal cardiorespiratory performance and muscle power in the Italian Olympic judoka. J Strength Cond Res 2007; 21 (3): 738-44
  75. Sertic H, Segedi I, Molanovic D. Anthropological and fitness status of Croatian judoists. Arch Budo 2006; 2 (1): 24-7
  76. Sharp NCC, Koutedakis Y. Anaerobic power and capacity measurements of the upper body in elite judo players, gymnasts and rowers. Australian J Sci Med Sport 1987; 19 (3): 9-13
  77. Silva S, Moraes J, Pinto M, et al. Perfil morfológico de atletas brasileiros participantes dos Jogos Pan-Americanos de Winnepeg. XXII Simposio Internacional de Ciencias do Esporte – Atividade Física: da comunidade ao alto rendimento. Sao Paulo, 1999: 130
  78. Slaughter MH, Lohman TG, Boileau RA, et al. Skinfold equations for estimation of body fatness in children and youth. Hum Biol 1988; 60 (5): 709-23
  79. Sterkowicz S, Zuchowicz A, Kubica R. Levels of anaerobic and aerobic capacity indices and results for the special judo fitness test in judo competitors. J Human Kinetics 1999; 21 (2): 115-35
  80. Suay F,Salvador A,González-Bono E,et al. Effects of competition and its outcome on serum testosterone, cortisol and prolactin. Psychoneuroendocrinology 1999; 24 (5): 551-66
  81. Sugiyama M. Energy expenditure of throwing techniques in judo. IJF Judo Conference; 1999 Sep 1; Birmingham. Birmingham: International Judo Federation, 1999: 14
  82. Taylor AW, Brassard L. A physiological profile of the Canadian Judo Team. J Sports Med 1981; 21: 160-4
  83. Terbizan DJ, Seljevold PJ. Physiological profile of age-group wrestlers. J Sports Med Phys Fitness 1996; 36 (3): 178-85
  84. Thomas SG, Cox MH, LeGal YM, et al. Physiological profiles of the Canadian National Judo Team. Can J Sport Sci 1989; 14 (3): 142-7
  85. Tomlin DL, Wenger HA. The relationships between aerobic fitness, power maintenance and oxygen consumption during intense intermittent exercise. J Sci Med Sport 2002; 5 (3): 194-203
  86. Tumilty DM, Hahn AG, Telford RD. A physiological profile of well-trained male judo players. In: Watkins J, Reilly T, Burwitz L, editors. VIII Commonwealth and Inter- national Conference on Sport, Physical Education, Dance, Recreation and Health 1986. London: E & F.N, 1986: 3-10
  87. Van Malderen K, Jacobs C, Ramon K, et al. Time and technique analysis of a judo fight: a comparison between males and females. In: Hoppeller H, et al., editors. Annals of the 11th Annual Congress of the European College of Sport Science. Cologne: Sportverlag Strauss, 2006: 101
  88. Vidalin H, Dubreuil C, Coudert J. Judokas ceinture noire. Suivi physiologique: e ́ tudes biome ́ trique et bio- e ́ nerge ́ tique – suvi de l’entraıˆ nement. Med Sport 1988; 62 (4): 184-9
  89. Wilmore DL, Costill JH. Physiology of sport and exercise. 2nd edition. Champaign (IL): Human Kinetics, 1999.
  90. Wojczuk J, Wojcieszak I, Zdanowicz R. Anaerobic work capacity in athletes. Biol Sport 1984; 1 (2): 119-30.

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate 
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD05. Prácticas de campo 
  • MD06. Prácticas en sala de informática 
  • MD07. Seminarios 
  • MD08. Ejercicios de simulación 
  • MD09. Análisis de fuentes y documentos 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

- Pruebas escritas: 20%.

  • Parcial 1 (10%): prueba escrita de los temas 1 al 9 con preguntas tipo test, cortas y supuestos prácticos.
  • Parcial 2 (10%): prueba escrita de los temas 10 al 14 con preguntas tipo test, cortas y supuestos prácticos.

- Diseño de sesión y exposición práctica: 15%.

- Presentación prácticas: 10%.

El alumno deberá entregar en el momento y forma establecidos el registro de datos personales recopilados en cada práctica.

- Pruebas prácticas: 45%.

  • Pruebas prácticas correspondientes a los distintos niveles de grados (kyus o cinturones) en el momento y forma establecido:
    • Parcial 1: Hasta cinto azul: 10%.
    • Parcial 2: Hasta cinto negro 1º Dan: 30%.

- Auto y heteroevaluaciones: 5%.

- Asistencia: 2,5%.

- Participación: 2,5%.

Evaluación Extraordinaria

Para los estudiantes de evaluación continua que no superen todas las actividades de evaluación se mantendrán las notas aprobadas anteriormente en la convocatoria ordinaria y se realizará un examen de los contenidos teórico-prácticos de aquella parte o partes que los estudiantes no hayan realizado o superado, otorgándole la misma ponderación que en la convocatoria ordinaria.

Pruebas escritas objetivas de elección.
Pruebas escritas de respuesta corta.
Pruebas escritas de desarrollo.
Pruebas de ejecución de tareas reales o simuladas.
Autoevaluación.
Técnicas de observación.

Evaluación única final

  • Prueba práctica: 50% del total de la nota.
    • El alumno realizará la prueba práctica correspondiente al nivel de cinto negro 1º Dan establecida por la Federación Española de Judo y D.A.
  • Prueba escrita: 50% del total de la nota.
    • Preguntas cortas y tipo test: 30%
    • Supuestos prácticos: 70%
      • Elaboración de un modelo de organización: 40%
      • Desarrollo de un microciclo concreto del modelo anterior: 10%
      • Desarrollo de dos sesiones de entrenamiento propuestas: 20% (10% cada una).

Información adicional

  • Será imprescindible la asistencia de al menos al 80% tanto de las sesiones prácticas como de las teóricas para poder ser evaluado.
  • El alumno tendrá derecho a 2 convocatorias por curso académico (ordinaria y extraordinaria)
  • Para poder promediar las notas de teoría y práctica, será imprescindible superar cada una por separado al menos con la mitad de la nota máxima posible (5 puntos sobre 10).
  • El profesorado de la asignatura velará por la aplicación de la Normativa para la Atención al Estudiantado con Discapacidad y/o NEAE, debidamente incorporado en el programa específico de la Universidad de Granada. Las adaptaciones indicadas por el Servicio de Atención Estudiantil y/o las aplicadas, en su caso, por iniciativa del profesorado, no contemplarán, en ningún caso, la eliminación de ninguna de las competencias establecidas en la guía.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).