Guía docente de Contextos Emocionales Complejos: Espacio y Habilidades Terapéuticas para Abordar el Sufrimiento (M61/56/1/6)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Francisco Cruz Quintana
- María Nieves Pérez Marfil
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Principios, elementos y características de la relación terapéutica. La posición del profesional como terapeuta e interlocutor. El lugar de la familia en la relación terapéutica.
- Emoción, afectos y sentimientos. Estados emocionales en los procesos de fin de vida. Estados emocionales y alteraciones psicopatológicas.
- Los tratamientos y sus efectos a corto y largo plazo.
- Protocolos de intervención. Pérdidas y proceso de duelo. Suicidio. Intervención en crisis. Especificidad de la dependencia y los procesos de fin de vida en la infancia, la adolescencia y juventud y diferencias de género. Emociones y duelo en los profesionales sanitarios.
- Instrumentos para la prevención, evaluación e intervenciones específicas relacionadas con personas dependientes y procesos de fin de vida.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Ninguno.
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El alumno sabrá/comprenderá:
- Los elementos que favorecen una adecuada relación terapéutica en situaciones profesionales complejas. El papel del profesional en el manejo de situaciones de crisis.
- Identificar y diferenciar los estados emocionales en los procesos de fin de vida y la sintomatología de alteraciones psicopatológicas.
- Los protocolos de prevención, evaluación e intervención en los procesos de dependencia, fin de vida y duelo. Importancia del trabajo interdisciplinar.
El alumno será capaz de:
- Expresar con seguridad y sin ambigüedad un razonamiento, juicio clínico o conclusión en el ámbito profesional especializado y en el ámbito social general.
- Conocer y manejar las fuentes de información y actualización de conocimientos más habituales en el contexto del fin de vida.
- Diseñar e implementar acciones en los campos de los cuidados sociosanitario.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
LECCIONES/CLASES TEÓRICAS
Relaciones terapéuticas
1. Características, obstáculos y posición del profesional.
Emociones/Afectos/Sentimientos
2. Emoción, afectos y sentimientos. Estados emocionales.
3. Estados emocionales en los procesos de fin de vida y alteraciones psicopatológicas: Dolor, sufrimiento, esperanza, tristeza, miedo, aislamiento.
Contextos emocionalmente complejos y habilidades psicológicas en los procesos de fin de vida
4. Pérdidas, Duelo y procesos de duelo desautorizados: procesos crónicos, duelo y demencia, duelo y discapacidad.
5. Conducta suicida.
6. Intervención en crisis.
Práctico
SEMINARIOS/ EJERCICIOS PRÁCTICOS
- Presentación de un supuesto práctico de una situación profesional compleja y valoración de la actuación llevada a cabo.
- Presentación de un supuesto práctico de diferenciación entre emociones y sentimiento de primer y segundo nivel.
- Conducta suicida y medios de comunicación.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Al-Halabí, S., y Fonseca-Pedrero, E. (2023). Manual de psicología de la conducta suicida. Pirámide
- Barreto, P. y Soler, M.C. (2007). Muerte y duelo. Síntesis.
- Bravo-Benítez, J., Cruz-Quintana, F., Fernández-Alcántara. M., & Pérez-Marfil, MN. (2021). Intervention Program to Improve Grief-Related Symptoms in Caregivers of Patients Diagnosed With Dementia. Frontiers in Psychology, DOI: 10.3389/fpsyg.2021.628750
- Cruz Quintana, F., García Caro, Mª.P (2007). Dejadme Morir. Ayudando a aceptar la muerte. Pirámide.
- Fernández-Alcántara, M., Cruz-Quintana, F., Pérez-Marfil, M. N., Kokou-Kpolou C. K., eds. (2021). New Perspectives in Bereavement and Loss: Complicated and Disenfranchised Grief Along the Life Cycle. Frontiers Media SA. doi: 10.3389/978-2-88971-085-0
- Fernández-Alcántara, M., de los Santos-Roig, M., Pérez-Marfíl, MN., Cruz-Quintana, F., Vázquez-Sánchez, J.M., & Montoya-Juárez, R.(2021). A New Istrument to Assess Children´s Understanding of Death: Psychometrical Properties of the EsCoMu Sacale in a Sample of Sapanish Children. Children, 8, 125. https://doi.org/10.3390/children 8020125.
- Fernández-alcántara, M.; Pérez-Marfil, M. N. y Cruz-Quintana, F. (2019). Duelo, pérdida y estrés: compañeros de vida inevitables. En I. Peralta-Ramírez (coord.). Un villano llamado estrés: El estrés y sus consecuencias (pp. 445-470). Madrid: Pirámide.
- Fernández-Ávalos, MªI., Pérez-Marfíl, MªN., Ferrer-Cascales, R., Cruz-Quintana, F., Clement-Carbonell, V y Fernández-Alcántara, M. (2020). Qality of life and Concerns in Parent Caregivers of Adult Children Diagnosed with Intellectual Disability: A Qalitative Study. International Journal of Enviromental Research and Public Health, 17, 8690; doi: 10.3390/ijerph17228690 .
- Generalitat Valenciana (Consellería de Sanitat Universal I Salut Pública) (2016). Vivir es la salida. Plan de prevención del suicidio y manejo de la conducta suicida.
- Martinez-Lopez , MV., Coll, E., Cruz-Quintana, F., Dominguez-Gil, B., R Hannikainen, I., Lara Rosales, r., Pérez-Blanco, A., Perez-Marfil, MN., Pérez-Villares, JM., Uruñuela, D., & Rodríguez-Arias, D. (2023). Family bereavement and organ donation in Spain: a mixed method, prospective cohort study protocol. BMJ Open;13:e066286. doi:10.1136/ bmjopen-2022-066286
- Nomen-Martín, L. (2007). El duelo y la muerte. El tratamiento de la pérdida. Pirámide.
- Sáinz Sordo, A. y Nomen Martín, L. (2012). Tratando…situaciones de emergencia. Pirámide.
- Worden, J.W. (2004). El tratamiento del duelo: asesoramiento psicológico y terapia. Paidós
Bibliografía complementaria
- Blasco-Fontecilla, H. (2023). Guía práctica sobre el suicidio y conductas relacionadas. Síntesis.
- Fernández Alcántara, M., Cruz Quintana, F., Pérez Marfil, M.N., Catena Martínez, A., Pérez García, M., y Turnbull, O.H. (2016). Assessment of Emotional Experience and Emotional Recognition in complicated Grief. Frontiers in Psychology, 7 – 126.
- Fernández Alcántara, M., García Caro, M.P., Pérez Marfil, M.N., Hueso Montoro, C., Laynez Rubio, C., y Cruz Quintana, F. (2016). Feelings of loss and grief in parents of children diagnosed with autism spectrum disorder (ASD). Research in Developmental Disabilities, 55, 312 - 321.
- Fernández Alcántara, M., Pérez García, M., Pérez Marfil, M.N., Catena Martínez, A., Hueso Montoro, C., y Cruz Quintana, F. (2016). Assessment of different components of executive function in grief. Psicothema, 28 (3), 260-265.
- Fernández Alcántara, M., Pérez Marfil, M., Catena Martínez, A., Pérez García, M., y Cruz Quintana, F. (2016). Influencia de la psicopatología emocional y el tipo de pérdida en la intensidad de los síntomas de duelo. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 7, 15 - 24.
- Fernández-Alcántara, M., Verdejo-Roman, J., Cruz-Quintana, F., Pérez-garcía, M., Catena-Martínez, A., Fernández-Ávalos, MI., y Pérez-Marfíl, MªN. (2020). Increased amygdala activations during the emotional experience of death- related pictures in complicated grief: an fMRI study. Journal of Clinical Medicine. 9,851, 2-15. doi:10.3390/jcm 903051.
- Gómez Sancho, M. y Grau Abalo, J.A. (2006). Dolor y sufrimiento al final de la vida. Madrid: Arán.
- Neimeyer, R. (2019). Aprender de la pérdida: una guía para afrontar el duelo.Paidós.
Enlaces recomendados
Madres y Padres en duelo por la pérdida de un hijo
http://www.almayvida.es/
Organización Mundial de la Salud (2001). Prevención del suicidio. Un instrumento para docentes y demás personal institucional.
https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/66802/WHO_MNH_MBD_00.3_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Organización Panamericana de la Salud. Protección de la salud mental en situaciones de desastres y emergencias. Washington, D.C.: OPS
https://iris.paho.org/handle/10665.2/3139
Red de Investigación al Final de la Vida
https://redeol.es/
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
Todo lo relativo a la evaluación se regirá por la normativa de planificación docente y organización de exámenes de la Universidad de Granada, de 30 de junio de 1997.
El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.
Los criterios de evaluación se indicarán en las Programas y Guías Didácticas correspondientes a cada asignatura, garantizando así la transparencia y objetividad de los mismos.
La calificación de la materia responderá a la puntuación ponderada de las actividades que integran el sistema de evaluación:
- Asistencia a clases teóricas y prácticas: Hasta un 10%
- Trabajo individual: Hasta un 40%
- Exposiciones/presentaciones orales: Hasta un 30%
- Prueba final: Hasta un 20%
Evaluación Extraordinaria
Seguirá el mismo procedimiento descrito para la evaluación única final .
Evaluación única final
La evaluación única final, se realizará en un solo acto académico.
Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de la asignatura, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, al Coordinador del Máster, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
El Coordinador del Máster al que se dirigió la solicitud, oído el profesorado responsable de la asignatura, resolverá la solicitud en el plazo de diez días hábiles. Transcurrido dicho plazo sin que el estudiante haya recibido respuesta expresa por escrito, se entenderá estimada la solicitud.
Se realizará un examen de la parte de teoría del programa de la asignatura y de los contenidos de los Seminarios. La puntuación total del examen de la asignatura se obtiene sumando el contenido de la parte teórica (70%) más el contenido de la parte de los semanarios (30%).