Guía docente de Rol de la Terapia Manual en los Procesos de Deficiencia, Incapacidad y Fin de Vida. (M61/56/1/24)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- María Encarnación Aguilar Ferrandiz
- Carolina Fernández Lao
- María Del Carmen García Ríos
Tutorías
María Encarnación Aguilar Ferrandiz
Email- Martes 12:00 a 14:00 (7º-25)
- Miércoles 12:00 a 14:00 (7º-25)
- Miercoles 12:00 a 14:00 (7º-25)
- Jueves 12:00 a 14:00 (7º-25)
Carolina Fernández Lao
Email- Lunes 12:00 a 14:00 (7º-06)
- Martes 12:00 a 14:00 (7º-06)
- Jueves 12:00 a 14:00 (7º-06)
María Del Carmen García Ríos
Email- Martes 10:00 a 13:00 (7º-22)
- Miercoles 10:00 a 13:00 (7º-22)
- Miércoles 10:00 a 13:00 (7º-22)
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Maniobras fundamentales de masoterapia en los procesos que conllevan inmovilización, cuidados paliativos y fin de vida.
- Importancia y aplicación del drenaje linfático.
- Movilizaciones articulares.
- Posturología y tratamiento de cadenas musculares (Método GDS).
- Terapia craneal.
- Aplicación clínica de las diferentes técnicas de terapia manual en los procesos de inmovilización, cuidados paliativos y fin de vida.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Son necesarios conocimientos básicos relacionados directamente con la asignatura, adquiridos durante la formación de Grado y/o Máster que permitan al alumno una mejor comprensión de los contenidos incluidos en esta asignatura.
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El estudiante sabrá/comprenderá:
- Las diferentes aplicaciones clínicas de técnicas de terapia manual para la promoción del bienestar, el confort y la calidad de vida de las personas discapacitadas, dependientes y en situación de fin de vida.
El estudiante será capaz de:
Aplicar conocimientos sobre técnicas específicas y maniobras fundamentales de fisioterapia, terapia ocupacional y enfermería, en procesos que implican inmovilización, cuidados paliativos y fin de vida.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Unidad 1: Maniobras fundamentales de masoterapia en los procesos que conllevan inmovilización, cuidados paliativos y fin de vida.
Unidad 2: Importancia y aplicación del drenaje linfovenoso.
Unidad 3: Movilizaciones articulares.
Unidad 4: Posturología y tratamiento de cadenas musculares (Método GDS).
Unidad 5: Terapia craneosacral.
Unidad 6: Aplicación clínica de las diferentes técnicas de terapia manual en los procesos de inmovilización, cuidados paliativos y fin de vida.
Práctico
Práctica 1. Terapia Manual para la prevención del TVP durante inmovilización. Drenaje linfovenoso.
Práctica 2. Terapia Manual para el estreñimiento post-inmovilización.
Práctica 3. Posturología y tratamiento de cadenas musculares.
Práctica 4. Terapia craneal para el tratamiento del dolor y la disfunción
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Janine K, Hwee S, Issac L, Mervyn K. Communication Skills in Patient-Doctor Interactions: Learning from Patient Complaints. Health Professions Education; 2018.
4(2): 97-106.
Ben-Arye E, Portalupi E, Keshet Y, Bonucci M, Can G, Kading Y, et al. Enhancing Palliative Care With Mindful Touch: Impact of a Manual and Movement Therapy Training Program in an International Multidisciplinary Integrative Oncology Setting. Journal of Pain and Symptom Management. 2021; 61(2): 229-236.
Cassileth BR, Vickers AJ. Massage therapy for symptom control: outcome study at a major cancer center. J Pain Sympt Management. 2004; 28(3):244
Ernst E. Massage therapy for cancer palliation and supportive care: a systematic review of randomised clinical trials 2009; 17 (4):333-337
Sinclair M. The use of abdominal massage to treat chronic constipation. J Bodyw Mov Ther. 2011 Oct;15(4):436-45.
Steinhauser KE, Christakis NA, Clipp EC, McNeilly M, McIntyre L, Tulsky JA. Factors considered important at the end of life by patients, family, physicians, and other care providers. J Am Med Assoc 2000;284:2476—82.
Campignion, Philippe “ Respir-acciones. Las cadenas musculares y articulares G.D.S.” Alicante, 2000, Lencina-Verdú editores independientes
Campignion, Philippe “Cadenas musculares y articulares. Concepto G.D.S. Aspectos biomecánicos. Nociones de base”. Alicante, 2001, Lencia-Verdú editores independientes
Campignion, Philippe “Cadenas musculares y articulares. Concepto G.D.S. Cadenas Antero-Laterales”. Alicante, 2005, Lencia-Verdú editores independientes
Campignion, Philippe “Cadenas musculares y articulares. Concepto G.D.S. Cadenas Postero-Laterales”. Alicante, 2007, Lencia-Verdú editores independientes
Campignion, Philippe “Cadenas musculares y articulares. Concepto G.D.S. Cadenas Antero-Medianas”. Alicante, 2010, Lencia-Verdú editores independientes
Campignion, Philippe “Cadenas musculares y articulares. Concepto G.D.S. Cadenas Postero-Medianas”. Alicante, 2013, Lencia-Verdú editores independientes
Simons DG, Travell JG, Simons LS. Dolor y disfunción miofascial. El manual de los puntos gatillo. Volumen 1. Mitad superior del cuerpo. 2ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2004.
Pilat A. Terapias miofasciales: Inducción miofascial. Aspectos teóricos y aplicaciones clínicas. Madrid: McGraw- Hill Interamericana; 2003.
Rolf IP. Rolfing: The integration of human structures. Santa Mónica: Dennis Landman; 1977.
Schleip R. Fascial plasticity – a new neurobiological explanation. Part I. J Bodyw Mov Ther. 2003;7(1):11- 9.
Simmonds N, Miller P, Gemmell H. A theoretical framework for the role of fascia in manual therapy. J Bodyw Mov Ther. 2012 Jan;16(1):83-93.
Ball TM. Structural integration-based fascial release efficacy in systemic lupus erythematosus (SLE): two case studies. J Bodyw Mov Ther. 2011;15(2):217-25.
Chaudhry H, Schleip R, Zhiming J, Bukiet B, Maney M, Findley T. Threedimensional mathematical model for deformation of human fasciae in manual therapy. J Am Osteopath Assoc. 2008;108(8):379-90.
Remvig L, Ellis RM, Patijn J. Myofascial release: an evidence-based treatment approach? Int Musculoskelet Med. 2008;30(1):29-35.
Bibliografía complementaria
Connor M, Hunt C, Lindley A, Adams J. Using abdominal massage in bowel management. Nurs Stand. 2014 Jul 15;28(45):37-42.Sinclair M. The use of abdominal massage to treat chronic constipation. J Bodyw Mov Ther. 2011 Oct;15(4):436-45.
Kassolik K, Andrzejewski W, Wilk I, Brzozowski M, Voyce K, Jaworska-Krawiecka E, Nowak B, Kurpas D. The effectiveness of massage based on the tensegrity principle compared with classical abdominal massage performed on patients with constipation. Arch Gerontol Geriatr. 2015 Sep-Oct;61(2):202-11.
McClurg D, Lowe-Strong A. Does abdominal massage relieve constipation?.Nurs Times. 2011;107(12):20-2.
Enlaces recomendados
American Physical Therapy Association. https://www.apta.org/
The International Federation of Orthopaedic Manipulative Physical Therapists Incorporated (IFOMPT). https://www.ifompt.org/
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
El modelo de evaluación de la asignatura será CONTINUA.
La calificación de la materia responderá a la puntuación ponderada de las actividades que integran el sistema de evaluación:
- Asistencia a clases teóricas y prácticas. (20%).
- Exposiciones y demostraciones realizadas en el transcurso de las clases prácticas (20%).
Criterios de evaluación: o Nivel de adecuación, riqueza y rigor en los procesos de trabajo individual y en grupo. o Capacidad de relación, reflexión y crítica en las diferentes actividades.
- Presentación de un trabajo sobre un supuesto práctico, pruebas escritas (60%).
Criterios de evaluación: o Nivel de adecuación, riqueza y rigor en el trabajo individual. o Capacidad de relación, reflexión y crítica en las diferentes actividades. o Claridad y originalidad en la presentación del mismo.
Todas las demás cuestiones relativas a la evaluación se regirán por la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada (NCG71/2), aprobada en la sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013 y modificada por los Acuerdos del Consejo de Gobierno en sesión de 26 de octubre de 2016, BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016.
El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional
Evaluación Extraordinaria
La evaluación extraordinaria consistirá en:
- Elaboración de un trabajo individual sobre un supuesto práctico (50%):
Criterios de evaluación: o Nivel de adecuación, riqueza y rigor en el trabajo individual. o Capacidad de relación, reflexión y crítica en las diferentes actividades.
- Examen de preguntas cortas en relación con la bibliografía recomendada (50%)
Todas las demás cuestiones relativas a la evaluación se regirán por la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada (NCG71/2), aprobada en la sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013 y modificada por los Acuerdos del Consejo de Gobierno en sesión de 26 de octubre de 2016, BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016.
El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional
Evaluación única final
El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de Página 6 evaluación continua por causas justificadas. Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
La evaluación en tal caso consistirá en:
- Elaboración de un trabajo individual sobre un supuesto práctico (50%):
Criterios de evaluación: o Nivel de adecuación, riqueza y rigor en el trabajo individual. o Capacidad de relación, reflexión y crítica en las diferentes actividades.
- Examen de preguntas cortas en relación con la materia impartida (50%)
Dado el alto componente de clases prácticas de esta asignatura, por su vinculación con aspectos clínicos, los estudiantes que se acojan a esta modalidad de evaluación, tendrán que demostrar que han adquirido las competencias manuales desarrolladas durante la impartición de la misma.
Todas las demás cuestiones relativas a la evaluación se regirán por la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada (NCG71/2), aprobada en la sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013 y modificada por los Acuerdos del Consejo de Gobierno en sesión de 26 de octubre de 2016, BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016.
El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional
Información adicional
Esta asignatura tiene un gran componente práctico por lo que se requiere a los estudiantes que acudan a las mismas en ropa adecuada.
Las pruebas de evaluación no presencial se adaptarán a las necesidades del estudiantado con discapacidad y otras NEAE