Guía docente de Continuidad de Cuidados y Procesos de Discapacidad, Dependencia y de Fin de Vida (M61/56/1/10)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Rafael Montoya Juárez
- Luís Albendín García
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Conceptos de continuidad asistencial y cuidados.
- Antecedentes y marco legal.
- Evidencia científica.
- Población susceptible de atención.
- Estrategias de continuidad de los cuidados.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Los estudiantes serán capaces de:
- Desarrollar las habilidades para desempeñar funciones de coordinación socio-sanitaria y continuidad asistencial de la población frágil y vulnerable, entre las que se incluyen la respuesta integral del cuidado y la asistencia basada en la personalización de la atención.
- Gestionar la atención centrada en las personas, con una visión global e integradora de los procesos y las intervenciones específicas de los diferentes profesionales implicados.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
BLOQUE 1: Conceptos de continuidad asistencial y de cuidados.
- Tema 1: Atención a la cronicidad y a la cronicidad compleja
- Tema 2: Cuidados Paliativos y atención al final de la vida
- Tema 3: Recursos del sistema sociosanitario para la atención a la cronicidad.
- Tema 4: Conceptos de continuidad asistencial y de cuidados.
BLOQUE 2: Estrategias de continuidad asistencial
- Tema 5: Alta hospitalaria e informes de continuidad de cuidados
- Tema 6: Vías clínicas y procesos asistenciales integrados.
- Tema 7: Gestión de casos y continuidad asistencial
- Tema 8: Teleasistencia y continuidad de cuidados
- Tema 9: Continuidad de cuidados en instituciones sociosanitarias
Práctico
- Práctica 1: Perspectiva actual de la continuidad asistencial
- Práctica 2: Beneficios de la continuidad asistencial
- Práctica 3: Estrategias de continuidad de cuidados I
- Práctica 4: Estrategias de continuidad de cuidados II
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Davis KM, Eckert MC, Hutchinson A, Harmon J, Sharplin G, Shakib S, et al. Effectiveness of nurse–led services for people with chronic disease in achieving an outcome of continuity of care at the primary-secondary healthcare interface: A quantitative systematic review. Int J Nurs Stud. 2021 Sep 1;121.
Carretero-Alcántara L, Comes-Górriz N, Borrás-López A, Rodríguez-Balo A, Seara-Aguilar G. Integración clínica en el paciente crónico. Enferm Clin [Internet]. 2014;24(1):35–43. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2013.12.005
Hu J, Wang Y, Li X. Continuity of care in chronic diseases: A concept analysis by literature review. J Korean Acad Nurs. 2020 Aug 1;50(4):513–22.
Bahr SJ, Weiss ME. Clarifying model for continuity of care: A concept analysis. Int J Nurs Pract. 2019 Apr 1;25(2).
Dirección General de Cuidados y Atención Sociosanitaria. Plan andaluz de atención a la cronicidad: 2025-2028. Consejería de Salud y Consumo, Junta de Andalucía (Sevilla), 2024.
Enlaces recomendados
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
La calificación de la materia responderá a la puntuación ponderada de las actividades que integran el sistema de evaluación:
Exposiciones de los trabajos realizados en el transcurso de las clases prácticas (40%).
Los trabajos se expondrán y debatirán en clase. La puntuación será la media de todos los trabajos realizados.
Criterios de evaluación:
- Nivel de adecuación, riqueza y rigor en el trabajo individual y/o en grupo.
- Capacidad de relación, reflexión y crítica.
Examen de preguntas cortas sobre los contenidos de la materia (50%).
El examen constará de 50 preguntas tipo test sobre los contenidos de las presentaciones de clase y la bibliografía obligatoria. La calificación de la prueba se calculará según la siguiente fórmula: Puntuación del test (P)= aciertos – (errores/n-1) (n: nº de opciones por pregunta).
Criterios de evaluación:
- Nivel de conocimiento de la materia
Aportaciones del estudiante en sesiones de discusión, actitud en las actividades desarrolladas y asistencia a clases teóricas y prácticas: 10%.
Evaluación Extraordinaria
El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el/la estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
Trabajos realizados de manera autónoma (50%).
La puntuación será la media de todos los trabajos realizados.
Criterios de evaluación:
- Nivel de adecuación, riqueza y rigor en el trabajo individual y/o en grupo.
- Capacidad de relación, reflexión y crítica.
Examen de preguntas cortas sobre los contenidos de la materia (50%).
El examen constará de 50 preguntas tipo test sobre los contenidos de las presentaciones de clase y la bibliografía obligatoria. La calificación de la prueba se calculará según la siguiente fórmula: Puntuación del test (P)= aciertos – (errores/n-1) (n: nº de opciones por pregunta).
Criterios de evaluación:
- Nivel de conocimiento de la materia
Evaluación única final
El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el/la estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
Para acogerse a la evaluación única final, el/la estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
Trabajos realizados de manera autónoma (50%).
La puntuación será la media de todos los trabajos realizados.
Criterios de evaluación:
- Nivel de adecuación, riqueza y rigor en el trabajo individual y/o en grupo.
- Capacidad de relación, reflexión y crítica.
Examen de preguntas cortas sobre los contenidos de la materia (50%).
El examen constará de 50 preguntas tipo test sobre los contenidos de las presentaciones de clase y la bibliografía obligatoria. La calificación de la prueba se calculará según la siguiente fórmula: Puntuación del test (P)= aciertos – (errores/n-1) (n: nº de opciones por pregunta).
Criterios de evaluación:
- Nivel de conocimiento de la materia
Información adicional
En el caso de emplear herramientas de inteligencia artificial para la asignatura, el/la estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendacionesia#contenido0
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencionsocial/estudiantes-con-discapacidad).